1 Ago 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
En este artículo se estudia la evolución de la competitividad
internacional de los países de América Latina y el Caribe en el
decenio de 1990, prestando atención a las dimensiones
microeconómica y sectorial. Se evalúa el desempeño competitivo
de los países de la región, contrastándolo con el de sus
principales competidores en el mundo en desarrollo; se analizan
los actores empresariales involucrados, entre ellos las filiales
de empresas transnacionales y las grandes empresas de
capital nacional, y se presentan consideraciones de política. Si
bien se observan avances en la competitividad de la …
1 Ago 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
La población, los recursos naturales y el tamaño del mercado
interno han sido los componentes tradicionales de la ecuación
que determina la riqueza de las naciones según los economistas
clásicos. Los nuevos rumbos de investigación abiertos por
las teorías del crecimiento endógeno y los resultados de estudios
estadísticos comparativos sobre los factores determinantes
de este crecimiento han reactivado el interés en las relaciones
entre efectos de escala, tamaño de los mercados y papel
del comercio internacional en el crecimiento económico de las
economías pequeñas. En el contexto de una globali…
1 Ago 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
El artículo incluye reflexiones sobre la inserción financiera
internacional de los países de la región y los diferentes segmentos
de los sistemas financieros nacionales. En el marco del
proceso de globalización financiera de América Latina, y sobre
la base de las circunstancias que enfrentan los países más
grandes de la región, se analizan diferentes factores que condicionan
los escenarios financieros más allá de los argumentos
estilizados de la sabiduría convencional: el riesgo de soberanía,
el proceso de globalización financiera, el grado de integración
financiera, el costo del capital y la …
1 Ago 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
Este artículo analiza los principales factores determinantes de
la inversión privada en Brasil durante el período 1956-1996, a
través de un modelo empírico utilizado en los estudios más
recientes sobre países en desarrollo. Los procedimientos
econométricos, además de tomar en cuenta la no estacionariedad
de las series de datos que se examinan, consideran las
posibles dificultades vinculadas con tratar las variables
condicionantes como exógenas o como instrumentos de política.
Los resultados muestran, tanto en las ecuaciones de largo
plazo como en los modelos de corto plazo, el impacto positivo…
1 Ago 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
This article will focus on the central role played by imperfect or incomplete markets in the spread and perpetuation of recessionary situations. It is a known fact that demand volatility perpetuates such situations, and this can only be mitigated by sustainable economic stimulus policies. Macrofiscal rules, which are important for enhancing the tarnished credibility of State action, need to combine two basic principles: responsibility and stability. This means preserving regulation mechanisms so that excessive macroeconomic fluctuations can be stabilized. The best thing the authorities can do …
1 Ago 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
This article looks at the evolution of international competitiveness in the countries of Latin America and the Caribbean in the 1990s, focusing on the microeconomic and sectoral aspects. It evaluates the competitive performance of the region's countries, contrasting it with that of their main competitors in the developing world; it analyses the corporate actors involved, including the subsidiaries of transnational enterprises and large locally owned firms; and it sets forth some political considerations. Although progress has been made with competitiveness in the region, this has been lar…
1 Ago 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
Population, natural resources and domestic market size have been the traditional components of the equation determining the wealth of nations, according to classical economists. The new lines of research opened up by endogenous growth theories and the results of comparative statistical studies into the factors determining this growth have reawakened interest in the relationships between scale effects, market size and the role of international trade in the economic growth of small economies. At a time of ever-increasing globalization, these economies are being confronted with a number of challe…
1 Ago 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
This article sets forth some reflections on the position of the region's countries and the different segments of their domestic financial structures in the international financial system. In the light of the financial globalization taking place in Latin America, it considers the circumstances of the largest countries in the region, looking beyond the stylized arguments of conventional wisdom to analyse different factors influencing the financial situation: sovereignty risk, financial globalization, the degree of financial integration, the cost of capital and the burden of country risk pre…
1 Ago 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
This article analyses the main determinants of private-sector investment in Brazil during the period 1956-1996, using an empirical model employed in the most recent studies on developing countries. The econometric procedures followed not only take into account the non-stationarity of the data series examined, but allow for the possible difficulties involved in treating the conditioning variables as exogenous ones or as policy instruments. The findings -both the long-term equations and the short-term models- reveal the positive impact of the output, public investment and financial credit variab…
1 Ago 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
El presente libro es fruto del proyecto “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”, ejecutado por la División de Desarrollo Económico de la CEPAL con el apoyo de la República Federal de Alemania, a través de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). El objetivo principal del proyecto fue analizar las potencialidades que ofrece el número cada vez mayor de instituciones descentralizadas para que los gobiernos locales promuevan actividades de desarrollo económico local.…
Resumen En 1981 Chile implementó una reforma a su sistema depensiones. Este cambió desde un sistema financiado mediante el régimen de reparto, con beneficios definidos y administrados mayoritariamente por el Estado, a otro financiado mediante el régimen de capitalización, con contribuciones definidas y administración privada, pero regulación estatal. Después de dos décadas de aplicación, el sistema evidencia cuatro grandes desafíos. Muestra problemas en la consolidación de su cobertura poblacional, su operación descansa en un importante esfuerzo fiscal por financiar la transición, ope…
Resumen El presente trabajo explora la aglomeración en torno a la cadena bauxita-alúmina-aluminio en el Nordeste de Brasil con la pregunta qué otros eslabones en la cadena de producción podrían incorporar las tres empresas del conglomerado Aluvale en Pará. Se analizan las condiciones de la demanda internacional y los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante y se concluye que si bien hay relaciones muy fuertes de compra - venta entre los diferentes eslabones de la cadena de producción global, no hay argumentos económicos ni tecnológicos que justificaran la incorporación de estos eslabones …
The member countries of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) have called for an integrated approach to development. Despite making significant macroeconomic progress in the 1990s, the Latin American economies reached the end of the decade with relative poverty levels above those of 1980, while labour market conditions have worsened in most countries. To achieve development with equity, it is essential to apply a gender perspective to public-policy formation, as a technical-analytical instrument to accompany the overall ethical-political goal. For the United Nati…
Summary This paper analyzes labor market trends in Latin America and the Caribbean in the 1990s, arguing that employment must be the foundation of a social policy strategy for the region. The paper begins with a discussion of the expectations for labor market performance that were generated by the reform process in the region. It then provides an overview of what actually happened with respect to participation rates, employment generation, unemployment and wages. It also suggests some reasons why reality was less positive than was expected. Next it examines a new hypothesis about the d…
Resumen En este trabajo se analiza la situación del bienio 1998-99 en el mercado laboral urbano de Uruguay, período donde irrumpe una recesión económica profunda que se detona a partir de principios de 1999 a influjo de factores externos y propios. El mismo intenta dar un panorama coyuntural de las variaciones en la actividad, el empleo y el desempleo y sus características principales. Los dos años son diferentes en relación al comportamiento del mercado laboral: mientras 1998 muestra un crecimiento del 6.9% en el empleo urbano y un aumento del 5.2% en la oferta de tra…
1 Jun 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
Resumen Venezuela enfatizando los efectos de las reformas implementadas entre 1987 y 1999. Tales reformas incluyen las siguientes: (1) Ley del Sistema Nacional de Salud de 1987, (2) descentralización de servicios de salud (a partir de 1990), (3) reestructuración del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en 1992, y (4) aprobación de la propuesta de reforma del Subsistema de Salud de la Seguridad Social en 1998. La revisión de estas reformas resulta de utilidad para adaptar los lineamientos de la Constitución de 1999 en las áreas de seguridad social y salud a través de la legislaci…
1 Jun 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:49
|
Publicación
Los capítulos 1, 2 y 4, así como el Anexo estadístico de este documento, fueron preparados en División de Estadística y Proyecciones Económicas. Participaron en su elaboración Alfredo Calcagno, Claudia de Camino, Sandra Manuelito, Gunilla Ryd y Alejandro Vargas.
El capítulo 3 fue preparado por la División de Desarrollo Económico. Su redacción estuvo a cargo de José Miguel Benavente y Guillermo Mundt.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
Améri…
1 Jun 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
Resumen
Este informe estudia el impacto de los precios del petróleo en el mercado internacional, con especial énfasis en los países de América Latina, constatándose una significativa alza del 300% desde 1998 hasta comienzos del año 2001. En términos reales, sin embargo, el alza de los precios del petróleo sólo significa que se han alcanzado los mismos precios que el crudo tenía en 1995 y 1996. Asimismo, se establece que los mayores ingresos se produjeron en el 'upstream', es decir, en la explotación y venta del crudo, lo que ratifica la importancia de la renta diferencial del petróle…
1 Jun 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
Resumen El presente documento analiza, con un enfoque de género, las reformas previsionales implementadas en ocho países de América Latina, las que implicaron la sustitución de los sistemas públicos por sistemas de ahorro capitalizado individualmente y reemplazaron totalmente el sistema anterior o bien son complementarias con otros esquemas públicos de reparto. En este marco se examinan datos sobre el comportamiento del mercado de trabajo y del propio sistema previsional que permitieron ampliar el análisis y detectar el impacto diferenciado que ejercen las leyes de previsión social sobre mujer…