Resumen
Durante los años noventa, las corrientes de inversión
directa aumentaron sostenidamente en América Latina. La participación de los
países latinoamericanos en las corrientes internacionales de capital dio lugar
a entusiastas pronósticos acerca de las posibilidades que emergían en el nuevo
escenario internacional, que se traducirían en nuevas formas de inserción de
América Latina en la economía mundial conforme al proceso de globalización en
curso y a la nueva división internacional del trabajo que se vislumbraba.
El crecimiento de las corrientes de inversión extranjera
directa fue parti…
Foreword At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades. Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business. The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter's specific objectives, especially the growth of exports, but on other occasions they had the opposite effect. That combination of factors pr…
Preface
More than two decades have passed since the region's first attempts to move towards a development strategy that was more open to foreign competition and more deregulated, in which the State had a smaller role in production activities. Those earliest efforts were made at the start of the 1970s by Chile and were later followed by similar initiatives in Mexico, Argentina, Colombia, Costa Rica and Brazil in the late 1980s and early 1990s. The change in development paradigm, which entailed the abandonment of the inward-oriented, state-led model of the postwar period, brought about grea…
Este volumen recoge la versión revisada de los trabajos presentados al Seminario Internacional, 'experiencia latinoamericana en manejo ambiental', realizado en la Sede de CEPAL, en Santiago de Chile, el 30 y 31 de marzo de 2000. Este seminario es el resultado de un trabajo conjunto entre el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), la Universidad de Chile y la Agencia Japonesa de Cooperación (JICA), al cual se han sumado otras instituciones tales como la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile (CONAMA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El primer …
Resumen El presente documento fue elaborado en el marco del proyecto CEPAL-GTZ Institucionalización del enfoque de género en la CEPAL y en ministerios sectoriales . El estudio analiza el empleo en el sector de la maquila en El Salvador en el contexto de la situación económica de la década de los noventa, y su impacto diferenciado en mujeres y hombres. El desarrollo económico y laboral en El Salvador en la década de los noventa fue influenciado por políticas que dieron como resultado un marcado crecimiento económico hasta la primera mitad de la década, seguido de una desaceleración económi…
This article analyses the relations between the international specialization pattern and growth. For this purpose, it adopts as its analytical framework the recent literature emphasizing the importance of initial conditions and public policies, and not only factor endowment. It also analyses the empirical and economic policy implications of this approach. After an introduction (section I);, section II presents the analytical framework: a model with two internationally tradeable goods sectors and a non-tradeable inputs sector, with increasing returns to scale and dynamic pecuniary externalities…
En este artículo se analizan las relaciones entre el patrón de
especialización internacional y el crecimiento. Para ello se
utiliza el marco analítico de la literatura reciente que pone de
relieve la importancia de las condiciones iniciales y las políticas
públicas, y no sólo de la dotación de factores. Asimismo,
se examinan las implicaciones empíricas y de política
económica de este enfoque. Tras una parte introductoria
(sección I);, se presenta en la sección II el marco analítico: un
modelo con dos sectores de bienes transables en el ámbito
internacional y un sector de insumos no transables …
Resumen
El estudio tiene por objeto analizar el papel de los marcos legales y regulatorios en las políticas de eficiencia energética de la Unión Europea y de sus Estados Miembros, con el objetivo de evaluar su función e importancia relativa dentro del conjunto de las políticas, instrumentos y programas de uso eficiente de la energía.
En la primera parte se discute la prioridad que se asigna al uso eficiente de la energía en los países industrializados y en un número creciente de países en vía de desarrollo, señalando además, las barreras y oportunidades vinculadas al uso eficiente de la energí…
(*) Gunilla Ryd es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La actividad económica mundial fue elevada durante el año 2000, lográndose la mayor tasa de crecimiento en casi dos décadas. Este fue el reflejo de un crecimiento bastante generalizado, que se apoyó, entre otros factores, en la expansión del comercio internacional. Si bien la expansión abarcó tanto…
Resumen En el marco del pensamiento económico y político que lideró el proceso de reestructuración macroeconómica en Argentina desde comienzos de los años noventa, se pusieron en marcha un conjunto de políticas e instrumentos específicos destinados a fomentar y facilitar la reconversión productiva y modernización empresarial del segmento de pequeñas y medianas empresas (PYME). Estos instrumentos fueron, por lo general, de un carácter muy diferente a los implementados en el pasado en varios sentidos. Por una parte, se intentó propiciar una mecánica de acción fuertemente basada desde la demanda,…
Resumen Durante los años noventa, los mercados de trabajo de América Latina se caracterizaron, en general, por la limitada capacidad de sus economías de generar puestos de trabajo productivo, crecientes niveles de desempleo, una concentración de los nuevos puestos de trabajo en el sector informal, una creciente brecha de ingresos entre la mano de obra calificada y la no calificada y una elevada disparidad en las condiciones de empleo entre hombres y mujeres. A la insuficiente generación de empleo productivo, analizada en el primer capítulo de este documento, contribuyó la creciente integración…
Resumen
A partir de estadísticas de producción y empleo, por una parte, y de competitividad revelada internacional, por otra, el estudio examina el impacto que sobre distintos países de América Latina y el Caribe han tenido las reformas pro-competitivas de años recientes.
Se muestra cómo se han ido perfilando en la región dos grandes modelos dominantes : el de las industrias procesadoras de recursos naturales, en los países del Cono Sur de la región, y el de la maquila -electrónica y del vestuario- en México y varios países más pequeños de América Central.
E…
Resumen
En este trabajo se examinan los requisitos de calificación, capacitación y entrenamiento del sector automotor brasileño. De este análisis se concluye que la demanda de las empresas ensambladoras es satisfecha en forma limitada. Las actividades de formación afectan sólo a un grupo nuclear de trabajadores sin tocar aquellos que participando de la cadena automotriz están más alejados de las plantas ensambladoras. Se concluye que la sola intervención estatal no va a resolver las deficiencias de este tipo de formación sino que es necesario encontrar formulas institucionales que considere…
Resumen
Este documento se ha concentrado en analizar el crecimiento de la industria que opera bajo el régimen de zonas francas de exportación; las características de la fuerza de trabajo que emplea; las demandas de capacitación y entrenamiento que genera; las respuestas del sistema de nacional formación y capacitación a las demandas; y las estrategias y acciones relacionadas con la preparación de la fuerza de trabajo implantadas por las propias empresas de esta rama de actividad. A partir de este examen, se emplean las conclusiones y sugerencias de políticas relacionadas con la capacitación y…