En este artículo se pretende investigar los factores determinantes
de la distribución del ingreso en América Latina, prestando
particular atención a dos aspectos: uno es la relación entre la
distribución y el ingreso y el otro el impacto del conjunto de
reformas económicas estructurales que se han aplicado en la
región en los últimos años. De la evidencia econométrica se
desprenden dos conclusiones principales. Parece haber una
relación sólida y significativa entre la distribución y el ingreso.
Tiene la forma de U invertida que Kuznets predijo, aunque
esta relación se ha ido haciendo más regre…
Pese a la enorme inestabilidad macroeconómica, a primera
vista las distribuciones del ingreso urbano en el Brasil en 1976
y 1996 se ven muy parecidas. El ingreso medio de los hogares
por habitante estaba estacionario, con un crecimiento minúsculo
de 4.3% acumulado en los dos decenios. El coeficiente de
Gini oscilaba apenas sobre el 0.59 en ambos años y la incidencia
de la pobreza (con respecto a una línea de pobreza de 60
reales al mes a precios de 1996); permanecía de hecho inalterada,
en 22%. Sin embargo, bajo esta estabilidad aparente operaba
una poderosa conjunción del mercado laboral y la…
En este artículo se analiza la mutación estructural de la industria
latinoamericana, que se aceleró durante los años noventa a
medida que se fueron consolidando en la región los programas
de apertura externa de las economías, la desregulación de múltiples
mercados y la privatización de grandes sectores de actividad
industrial, previamente dominados por empresas estatales.
Las ramas manufactureras que han logrado un mejor desempeño
relativo a lo largo de los últimos veinte años son las
procesadoras de recursos naturales que producen commodities
industriales de uso difundido, las industrias maqu…
Los temas de este artículo se hallan en la intersección de la
literatura sobre cambio tecnológico y aquella sobre dinámica
industrial. El análisis se centra en la vinculación entre la forma
de acumulación de conocimientos técnicos en una industria y
la probabilidad de que la innovación pueda constituirse en el
vehículo para el ingreso de nuevas empresas al sector. Los
estudios de los países desarrollados abordan este tema a través
de dos enfoques: el de los regímenes tecnológicos y el del ciclo
de vida de la industria, conceptos ambos de raigambre
evolucionista; en el artículo se dedica la sec…
En el nuevo escenario internacional, caracterizado por nuevas
tecnologías que hacen uso intensivo de información, por la
globalización de los mercados y por el aumento de la presión
competitiva y la incertidumbre que enfrentan los agentes, la
competitividad es un fenómeno sistémico. La capacidad
endógena de los agentes, el grado de desarrollo del ambiente
en que actúan y la pertenencia a una red productiva se han
convertido en elementos claves para desarrollar competencias
y crear ventajas competitivas. Se comienza a afirmar que las
ventajas competitivas de los países, regiones y agentes no se…
El comercio exterior de un país está estrechamente vinculado
a su ubicación geográfica, los servicios de transporte que cubren
las distancias hacia los mercados y los puertos por los
cuales pasa este comercio. Recientes avances en el transporte
marítimo, la creciente integración económica internacional y
las privatizaciones portuarias en los países del Pacífico sudamericano
han llevado a crear expectativas de que surjan puertos
que concentren carga nacional y de países vecinos para su
posterior redistribución: los llamados puertos pivotes. La principal
conclusión del presente análisis es que e…
Apenas legalizado el sector, en 1993, el gobierno de Cuba estableció
un régimen impositivo para la microempresa. Fue diseñado
para funcionar en un contexto difícil, caracterizado por
la inexistencia de una cultura tributaria que hacía temer un
incumplimiento generalizado y en él eran muy elevados los
ingresos de algunos microempresarios. El régimen impositivo
incluye pagos anticipados de cuota fija, un monto máximo de
un 10% deducible de los ingresos totales como costos para el
cálculo de la renta imponible, y una escala de impuestos progresiva.
Sus muchas debilidades lo hacen injusto, inefici…
Abstract This paper analyzes the recent development of pension funds in Brazil in the 1990s (and especially in the second half of this decade). It draws lessons from Brazil's recent experience to assess the potential of these institutions as suppliers of funds to productive investment and to discuss policies that could possibly enhance and make effective this potential.It concludes that pension fund reforms are important potential suppliers of long-term non-inflationary financing to productive investment. Low inflation and sustained macroeconomic stability are important (even necessary co…
This Summary of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1999-2000 is the first
chapter of the Survey, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an
assessment of the region’s economy during 1999 and the first half of 2000. The summary also presents
a brief overview of the regional chapters of the Survey: the external sector, macroeconomic policy,
activity levels, inflation, employment, saving and investment. It is accompanied by a statistical
appendix containing 13 tables taken from the regional chapters, with data series through 1999.
Wide distri…
Esta síntesis del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000 corresponde al primer capítulo de la publicación, y se divulga sólo en español por el momento. Contiene una evaluación de la economía de la región durante 1999 y el primer semestre de 2000. La síntesis incluye también un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico: sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañada de un anexo estadístico que contiene 13 cuadros incluidos en los capítulos regionales con series de d…
Since late 1999, ECLAC has maintained an international transport database (BTI) containing statistics on foreign trade and associated transport modes for 11 Latin American countries. Although BTI was originally designed for internal use at ECLAC, it is now in a position to respond to external queries—something we expect to be of interest to FAL Bulletin readers.BTI was developed by consultant Joachim Fuchsluger, with cooperation from Gastón Rigollet of the ECLAC Statistics and Economic Projections Division. The work was supervised by Jan Hoffmann, of the Transport Unit. At the present time, co…
Desde fines de 1999, la CEPAL cuenta con la Base de datos de Transporte Internacional (BTI) con estadísticas del comercio exterior y sus modos de transporte de 11 países de América Latina. Aunque la BTI fue originalmente creada para el uso interno de la CEPAL, ahora también es posible responder a consultas externas, lo que estimamos ser de interés para los lectores del Boletín FAL.La BTI fue desarrollada por Joachim Fuchsluger, consultor, bajo la supervisión de Jan Hoffmann, Unidad de Transporte.…
Resumen ejecutivo
La experiencia alcanzada por Bucaramanga, Colombia, con la constitución de alianzas entre el sector público, la academia y el sector privado ha sido altamente positiva porque sienta las bases para un desarrollo sólido de la competitividad en el largo plazo para la ciudad y la región en su conjunto.
Estas alianzas muestran resultados concretos que se materializan en tres grandes proyectos. El primero de ellos, el desarrollo de la incubadora de empresas a través de la cual se han incubado y se mantiene en operación a cerca de trece empresas en diversos sectores productivos. El …
En Colombia la descentralización muestra avances significativos, aunque a mitad de camino puesto que el centralismo sigue siendo evidente y las entidades territoriales tienen problemas para asumir las funciones que les han sido encomendadas.
En particular, la descentralización en Colombia fortaleció el papel de la Nación y los municipios, pero dejó débil a los departamentos para asumir las funciones que les encomendó, en especial las referidas a la promoción del desarrollo económico y social regional.
La promoción del desarrollo económico regional necesita el fortalecimiento institucional para…
En este documento se presentan estadísticas de la industria manufacturera de los países del Istmo Centroamericano, actualizadas hasta 2005. Los cuadros han sido elaborados por la Unidad de Desarrollo Industrial de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La información se obtuvo de distintas fuentes, como las instituciones oficiales de cada uno de los países, organismos regionales como la Secretaría Permanente del Tratado de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), así como de…