Búsqueda
Centroamérica: evolución de las políticas comerciales, 1999-2000
Resumen Durante el bienio 1998-2000 las políticas comerciales en el Istmo Centroamericano se caracterizaron por su continuidad y un relativo cambio de enfoque desde el ámbito intrarregional hacia la apertura en la esfera extrarregional. En el plano regional, los países siguieron implementando de manera diferenciada el calendario de desgravación tanto en su velocidad como en sus metas de techo y piso. Mientras que Costa Rica, El Salvador y Guatemala cumplieron las metas pactadas, Honduras mantiene un arancel del 3% para bienes de capital y Nicaragua un 1%. La libertad en el comercio in…
Centroamérica: evolución del proceso de integración subregional, 1999-2000
Resumen Durante 1999 se realizaron diversas reuniones ordinarias y extraordinarias de los mandatarios centroamericanos en las que se abordaron temas de la integración formal como la vulnerabilidad de las economías ante los desastres naturales, la necesidad de aprovechar de manera productiva los fondos para la reconstrucción tras el huracán Mitch y los criterios para sentar las bases de un desarrollo futuro sustentable. La integración comercial, en cambio, enfrentó diversas trabas y la persistencia de diferencias en la puesta en marcha de los acuerdos intrarregionales. Asimismo, en las …
Información básica del sector agropecuario, subregión norte de América Latina y el Caribe, 1980-1999
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En la preparación de las series que abarcan el período 1980-1999, los datos oficiales de los países constituyeron la fuente principal. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de la…
La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización
El objetivo de este trabajo es explorar el efecto de la globalización en el mercado del trabajo y en la estratificación social. Hay consenso en que la globalización traerá consigo el progreso para los pueblos y las naciones. Sin embargo, la experiencia de casi 20 años suscita dudas crecientes acerca de sus beneficios potenciales netos y, particularmente, de la distribución de esos beneficios. Como es evidente, hay ganadores y perdedores en ese proceso, tanto entre los países como entre las personas. Este artículo se concentrará en los efectos sobre las personas dentro de cada país y se referir…
Tendencias del empleo en los años noventa en América Latina y el Caribe
Las reformas económicas aplicadas en la región en los decenios de 1980 y 1990 crearon expectativas, teóricamente fundamentadas, sobre una intensa generación de empleo y una mayor equidad en el mercado laboral. En este artículo se analiza la evolución del empleo y sus características durante el decenio de 1990.Se concluye que los problemas laborales actuales se deben a la falta de crecimiento económico y al uso menos intensivo de mano de obra,causados principalmente por las transformaciones de las actividades productoras de bienes transables. La modernización productiva de las empresas y la ree…
Mercado laboral y distribución del ingreso en Colombia en los años noventa
Este artículo analiza el comportamiento y los cambios del mercado laboral en Colombia en la década de los noventa. Resume, en primer término, las reformas y hace una breve reseña de la evolución macroeconómica y de los cambios en la estructura productiva durante los años noventa. A partir de la información disponible en las encuestas de hogares, analiza posteriormente la dinámica laboral, por sectores económicos, nivel educativo y posición ocupacional. Después de resumir los últimos adelantos de la investigación sobre distribución del ingreso para el caso colombiano, muestra los resultados de …
Nuevos desafíos para la equidad en Uruguay
Desde las primeras décadas del siglo XX Uruguay presentó niveles de equidad y de desarrollo de sus instituciones de bienestar social que le permitieron descollar en el entorno latinoamericano. En la segunda mitad del siglo, esa herencia de democracia y equidad sobrevivió sin demasiadas fisuras a las duras pruebas a la que fue sometida. Una prueba consistente de la fortaleza de la matriz sociocultural del país fue su capacidad para mantener, una vez recuperada la democracia en 1985, la posición de liderazgo que tradicionalmente ocupó en la región en cuanto a desarrollo social, y que en esta opo…
Las políticas de ajuste de los ejidatarios frente a la reforma neoliberal en México
Desde 1988 el sector ejidatario mexicano se ha visto afectado por una serie de cambios de política y perturbaciones exógenas que han puesto en tela de juicio la viabilidad agrícola del sector en su conjunto. Los cambios --liberalización del comercio, privatización, reducción de los subsidios, eliminación de los controles de precios, perturbaciones macroeconómicas, devaluación y grandes reformas del marco legal que rige el uso de la tierra en los ejidos-- han llevado a un reordenamiento radical del marco de política y de la estructura de incentivos para los productores ejidatarios. A éstos el …
La opinión de expertos como instrumento para evaluar la inversión en educación primaria
La mayoría de las inversiones educacionales se basan en conjeturas parcialmente probadas o en simples hipótesis sobre la relación costo/efectividad de una intervención dada. En realidad, sólo se ha contado con estimaciones de la rentabilidad media de cada tipo de educación, a pesar de que éstas sean muy diferentes de las marginales. En este artículo se describe un nuevo enfoque para evaluar la relación costo/efectividad de las inversiones educativas. Los autores solicitaron la opinión de diez investigadores educacionales de prestigio mundial sobre el impacto que tendría en los logros de aprend…
¿Qué nos enseñan las escuelas sobre la educación de los niños pobres en Chile?
La reforma educativa ha sido una de las tareas más importantes de América Latina a partir de los años noventa. Los países latinoamericanos, en los que la educación en las escuelas públicas a menudo ha sido deficiente, necesitan ampliar las oportunidades de educación y mejorar la calidad de la enseñanza. No basta con estudiar las políticas de educación a nivel macro que articulan los gobiernos y ejecutan centralizadamente los ministerios de educación: la teoría suele diferir mucho de lo que sucede a nivel micro en las escuelas cuando se aplican las políticas educativas. Las políticas y la reali…
Social stratification under tension in a globalized era
The objective of this paper is to explore the effects of globalization on the labour market and social stratification. It is generally held that globalization will bring about progress for nations and people. This, however, is far from clear, since the experience of almost two decades has been raising increasing doubts about the potential net gains and, particularly, the distribution of such gains. Clearly, there are winners and losers among both countries and people. We will concentrate on the effects upon people within countries and refer only to one region: Latin America. Our aim is to iden…
Employment trends in Latin America and the Caribbean during the 1990s
The economic reforms applied in the region during the 1980s and 1990s created expectations, for which there was theoretical justification, of strong job creation and greater equity in the labour market. This article analyses developments in the quantity and characteristics of employment during the 1990s. It concludes that today's labour market problems are due to insufficient economic growth and to less intensive use of labour, resulting mainly from changes in tradable goods-producing activities. Modernization of production methods in companies and sectoral restructuring that increased th…
The labour market and income distribution in Colombia in the 1990s
This article analyses the behaviour of the Colombian labour market and the changes it underwent during the 1990s. It begins by outlining the reforms carried out in that country and summarizing macroeconomic developments and changes in the production structure in the 1990s. Then it uses data available from household surveys to analyse the dynamic of the labour market by economic sector, educational level and occupational position. After briefly describing the latest advances in research into income distribution in Colombia, it then shows the results of simulation exercises carried out to determ…
New challenges for equity in Uruguay
From the early decades of the twentieth century onward, the level of equity achieved in Uruguay, and the sophistication of its social welfare institutions, set the country apart from the rest of Latin America. In the second half of the century, this heritage of democracy and equity survived the severe tests to which it was subjected without fracturing too badly. The strength of the country's sociocultural foundations was convincingly demonstrated after the restoration of democracy in 1985, when Uruguay succeeded in maintaining the position it had traditionally held as the regional leader …
The adjustment strategies of Mexican ejidatarios in the face of neoliberal reform
Since 1988 the ejido sector in Mexico has been buffeted by a series of policy changes and exogenous shocks that have brought into question the agricultural viability of the sector as a whole. These changes -trade liberalization, privatization, falling subsidies, the abolition of price controls, macroeconomic shocks, devaluation and momentous changes in the legal framework governing land use in the ejido- have led to a radical reordering of the policy framework and incentive structure under which the farmers of these communal lands operate. The cumulative effect of these reforms has theoretical…
Population ageing and pension systems in Latin America
This paper will examine the effects of population ageing on the medium- and long-term evolution of pension systems in Latin America and the Caribbean. It is organized into six sections. After the introductory section, section II provides information on ageing and pension system trends in the Latin American countries, with some references to the international context. Section III gives indicators, data and methods of analysis, and examines the effects of ageing population structures and rising life expectancy on pension system variables: spending on pensions, the financial position, pension lia…
Expert opinion as an instrument for assessing investment in primary education
Most educational investment is based on untested or partially tested assumptions about the cost-effectiveness of a given course of action. Indeed, the only estimates that have been available have been for the average profitability of each type of education, even though these differ greatly from marginal profitability. This article sets out a new approach to estimating the cost-effectiveness of educational investment. The authors canvassed the views of ten world-renowned educational researchers on the likely impact on students' learning achievements of a set of forty measures generally reg…
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- Siguiente página
- Última página