Búsqueda
Economic survey of Canada, 1999
Costa Rica: evolución económica durante 1999
The phenomenon of ageing and the situation of older persons in the Caribbean
Background In its resolution 47/5 of 16 October 1992, the General Assembly decided to observe the year 1999 as the International Year of Older Persons (1) and to take note of the conceptual framework of a programme for the preparation and observance of the International Year of Older Persons in 1999, as contained in the report of the Secretary-General (A/50/114). In resolution 50/141 entitled International Year of Older Persons: Towards a society for all ages , the General Assembly, inter alia, invited the regional commissions, within the existing mandates, to bear in mind the goa…
El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y el desempeño de la economía en México
Resumen Desde los inicios de las negociaciones, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC); ha sido ampliamente debatido bajo múltiples perspectivas. A más de 5 años de su implementación, el documento analiza las consecuencias del TLC en la economía mexicana y señala que la información económica en la actualidad no es suficiente para llegar a conclusiones definitivas. No obstante, sí se distinguen una serie de tendencias relevantes. Frente a la expansión más prolongada de la economía estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial, el Tratado ha tenido un impacto positivo en las ex…
Industrialization, new technologies and competitiveness in the Caribbean
The present global economic climate and new trading regimes demand that Caribbean countries become more competitive in all their activities and not just in the manufacturing or agricultural sectors, the main focus of most discussions on trade liberalization. On the surface, there seem to be few areas in which small States with limited resources can become competitive, except in tourism, that does not in itself require technological developments by the States themselves. The use of appropriate technologies and policies to properly manage the resource is not always seen as vital to the continued…
Istmo Centroamericano: estadísticas de hidrocarburos, 1999
Presentación Este informe fue elaborado con los datos proporcionados por las instituciones responsables del subsector hidrocarburos en los países de la región, en el marco del proyecto de asistencia técnica que ejecuta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de un convenio con la República Federal de Alemania.…
Manual de cuentas trimestrales
Este trabajo es la traducción al español del Handbook on Quarterly National Accounts elaborado por la Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROESTAT);. Es producto de un trabajo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, y contó con apoyo financiero de la División de Estadística de las Naciones Unidas. La traducción se hizo sobre la base de la terminología de Cuentas Nacionales de uso generalizado entre los países de habla hispana de la región. En este proceso participaron A. Raúl García Belgrano, Director Adjunto, y la Sra. Patricia M…
Hernán Santa Cruz Barceló: un homenaje en la CEPAL
Resumen Este documento es una recopilación de las ponencias hechas por los participantes en el homenaje a don Hernán Santa Cruz Barceló, que tuvo lugar en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile el día 7 de mayo de 1999. Fue organizado conjuntamente por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, la Fundación Felipe Herrera y la CEPAL.…
Logros y retos de las finanzas públicas en México
Resumen En los últimos años, se han instrumentado importantes reformas estructurales en México, con la finalidad de redefinir y precisar el papel del gobierno en la economía e impulsar el crecimiento económico basado en una mayor participación del sector privado. En este sentido, se reconoce que el nuevo rol del gobierno debe orientarse, por un lado, a generar las condiciones de estabilidad de las variables macroeconómicas y, por el otro, a promover esquemas de igualdad de oportunidades para el desarrollo del capital humano, a fomentar las actividades productivas y a regular el funcionamiento …
Descentralización, pobreza y acceso a los servicios sociales: ¿quién se benefició del gasto público en los noventa?
Resumen En la década de los noventa, Colombia llevó a cabo profundas reformas al marco regulatorio y legal de los sectores sociales. Los cambios tuvieron su origen en la nueva Constitución de 1991, que estableció la el monto de los ingresos de la nación que se debían destinar a educación, salud, alcantarillado y vivienda tanto a escala nacional como regional. Uno de los cambios legales y regulatorios más drásticos ocurrió en los servicios de salud, al crearse el llamado 'sistema subsidiado', destinado a proveer servicios de salud a la población más pobre.Este documento evalúa los res…
Función de pensamiento de largo plazo: acción y redimensionamiento institucional
Resumen El presente ensayo se propone mostrar el aporte que puede hacer la previsión a la decisión pública en América Latina y el Caribe. Y, a partir de esa reflexión sobre el pensamiento de largo plazo, se propone plantear algunas alternativas para enriquecer los enfoques y las herramientas que el ILPES puede ofrecer a los gobiernos de la región en esta materia. Primero, se argumentará brevemente por qué existe una necesidad creciente de pensamiento de largo plazo para enfrentar los grandes desafíos que plantea el entorno latinoamericano y caribeño. Correlativamente se presentarán en grandes …
Impactos sectoriales en la economía uruguaya del proceso de convergencia hacia un arancel externo común con el MERCOSUR
Resumen En 1995, cuando el Mercosur adquiere el carácter de unión aduanera, quedaban aún muchos temas pendientes para su consolidación. En los años siguientes, los progresos más significativos se centraron en el cumplimiento de los cronogramas acordados para eliminación de la excepciones al libre comercio al interior de la zona y la convergencia al Arancel Externo Común (AEC). Este trabajo intentó evaluar los efectos sobre los sectores más afectados por la eliminación del Régimen de Adecuación y discutir los probables impactos de la eliminación de las excepciones. En…
Exportaciones no tradicionales latinoamericanas: un enfoque no tradicional
Resumen En el curso de los últimos tres decenios, varios países de América Latina han desarrollado las exportaciones de productos básicos no tradicionales, término que usan tanto los investigadores como los medios de comunicación. Sin embargo, las definiciones de este concepto difieren muchísimo entre países y también entre expertos, ya que unas se basan en enfoques prácticos, mientras que otras abogan por ciertos criterios lógicos. A partir del establecimiento de algunos criterios, en el presente documento se abordan las exportaciones de camarones, flores cortadas, café soluble y vino. Estos …
América Latina y el Caribe en la transición hacia una sociedad del conocimiento: una agenda de políticas públicas
Este documento fue preparado por la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Reunión Regional de Tecnología de Información para el Desarrollo, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, 20 y 21 de junio de 2000.…
Latin America and the Caribbean in the transition to a knowledge-based society: an agenda for public policy
Document prepared by the secretariat of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for the Regional Meeting on Information Technology for Development (Florianópolis, Santa Catarina, Brazil, 20-21 June 2000).…
Políticas de viviendas de interés social orientadas al mercado: experiencias recientes con subsidios a la demanda en Chile, Costa Rica y Colombia
Resumen Las reformas económicas orientadas al mercado y al sector privado que se han implantado en América Latina y el Caribe en las últimas décadas han traído consigo importantes redefiniciones en las políticas de vivienda para hogares de menores ingresos. El principal objetivo de estas modificaciones ha sido ampliar el acceso de esos hogares a la vivienda y reducir sus déficit habitacionales. Las nuevas políticas de vivienda de interés social han implicado significativos cambios en los papeles de los sectores público y privado. El sector público ha asumido por lo general como regulador del s…
Reforma previsional en Brasil: la nueva regla para el cálculo de los beneficios
Resumen Brasil no escapa a la necesidad de reformar su sistema de pensiones. Diversos estudios resaltan los desequilibrios financieros de su actual sistema, pero también la enorme deuda previsional implícita con que opera. Esta deuda se traduciría en importantes responsabilidades fiscales si la reforma en Brasil optara por sustituir su actual sistema de reparto por uno de capitalización individual. Sin embargo, gran parte de las obligaciones del sistema antiguo surgen por las debilidades de su regla de cálculo de beneficios, los cuales terminan siendo extremadamente generosos y privilegian en …
Costos e incentivos en la organización de un sistema de pensiones
Resumen La viabilidad económica de un sistema de pensiones, así como también su prestigio y legitimidad política, dependen en buena medida de su capacidad para cubrir efectivamente a la población objetivo, a costos socialmente aceptables. Precisamente este último aspecto ha sido uno de los puntos en discusión acerca de los méritos relativos de diferentes diseños institucionales de un sistema de pensiones. En este documento se exploran alternativas orientadas a mejorar la eficiencia del sistema de pensiones, a la luz de la experiencia de Costa Rica y de varios otros países, tanto dentro como fu…