Búsqueda
Twentieth meeting of national customs directors of Latin America, Portugal and Spain
The twentieth Meeting of National Customs Directors of Latin America, Spain and Portugal was held from 26 to 29 October 1999 in Cancún, Quinta Roo, Mexico. Working groups discussed issues relating to control, harmonization of customs procedures, strategic alliances for combating commercial fraud, integrity and the impact of the year 2000 computer problem on customs services. At the plenary meeting of this session, agreement was reached on 30 points.Uruguay, headquarters for the twenty-first meeting: The delegation of Uruguay's offer to host the twenty-first meeting in October 2000 was acc…
XX Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal
La XX Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal se celebró del 26 al 29 de octubre de 1999, en Cancún, Quinta Roo, México. Los grupos de trabajo debatieron temas relacionados con la fiscalización, la armonización de los procedimientos aduaneros, las alianzas estratégicas para combatir el fraude comercial, la probidad, y el impacto del Y2K en las aduanas. Asimismo, en el plenario de la Reunión se lograron 30 acuerdos. Uruguay, sede de la XXI Reunión: Se aceptó el ofrecimiento de la delegación de Uruguay para constituirse en sede de la XXI Reunión, en octub…
International Rivers and Lakes Nº 33
CONTENTS I.Virtual water: the solution to water shortage? II. Environmental probes derailed by NAFTA nations.III.Why exactly does the NAFTA CEC (Commission for Environmental Co-operation) exist?IV. An alliance for global water security in the 21st Century.V. Canada and the US make plans to restore the Great Lakes. VI. International Joint Commission recommends protecting Great Lakes Basin waters.VII. Major breakthrough for water quality and management in Europe.Thestatements and opinions reported in this Newsletter do not necessarily reflect the views, opinions, or official positions of the Uni…
Orientations for the future
ECLAC Creates Database of SIDS Projects in the Caribbean
Economic survey of United States, 1999
Istmo Centroamericano: fomento y modernización del sector agroexportador: los casos del azúcar, el banano y el café
Introducción El desarrollo de las economías del Istmo Centroamericano se vinculó hasta la década de los años ochenta con la expansión de la producción y exportación de un número reducido de productos agrícolas, entre los cuales el azúcar, el banano y el café desempeñaron un papel de gran significación. Si bien la importancia relativa de estos productos ha ido menguando con el tiempo, su participación en el valor del producto agrícola y su aporte al saldo de la balanza comercial sigue siendo significativo en todos los países de la región. Igual acontece con el empleo directo e indirecto…
Desarrollo metodológico de proyecto a nivel de perfil: construcción de la Central de Abastos de Colima: estudio de caso
La brecha de la equidad: una segunda evaluación
Segunda conferencia regional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Santiago de Chile, 15 al 17 de mayo de 2000 Resumen Las orientaciones emanadas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social coinciden, a grandes rasgos, con la orientación general de las acciones emprendidas por los gobiernos de la región en los ámbitos económico y social en los años noventa. El objetivo de este documento es presentar un balance de la situación de América Latina y el Caribe en cuanto a superación de la pobreza, generación de empleo productivo e integración social, en el contexto más ampli…
The equity gap: a second assessment
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…
La contribución de las distintas fuentes de ingreso a la evolución de la desigualdad en el Uruguay urbano, 1986-1997
Resumen Entre 1986 y 1997, el país asistió a cambios relativos de los ingresos medios de los perceptores de distintas fuentes. En efecto, las prestaciones de la seguridad social crecieron durante todo el períod mientras que los ingresos medios de los propietarios de capital lo hicieron hasta 1992 y disminuyeron a partir de entonces. A su vez, la remuneración media del trabajo presentó una tendencia creciente hasta 1994 y cayó hacia fines del período. El objetivo del presente estudio es analizar sus efectos sobre la distribución del ingreso pe cápita del hogar, para lo…
Curso a distancia sobre formulación de proyectos de información
Resumen El presente texto ofrece conceptos y procedimientos útiles para la formulación de proyectos de información. Está dirigido a un público amplio, principalmente profesionales que deseen modificar sus entornos informativos, tecnológicos y metodológicos para trabajar más eficazmente con la información y el conocimiento. Tales profesionales pueden ser generadores de conocimientos en distintas disciplinas, o intermediarios gestores de la información y el conocimiento, tales como educadores, tecnólogos de información, e 'informadores' en su sentido más amplio abarcando un arco que cu…
Reformas estructurales y composición de las emisiones contaminantes industriales: resultados para México
Resumen La economía mexicana ha experimentado un proceso de reformas encaminadas a incrementar la eficiencia y a alcanzar un ritmo de crecimiento de largo plazo. Este documento sugiere que tales reformas se han reflejado en la estructura productiva y que éstas, a su vez, han resultado en modificaciones en la estructura de las emisiones contaminantes generadas por la industria manufacturera. Se ha empleado al modelo Insumo-Producto como herramienta, que se extiende fácilmente para tratar el problema de la contaminación asociada a la producción y permite imputarla a las distintas fuentes de dema…
El impacto del programa de estabilización y las reformas estructurales sobre el desempeño ambiental de la minería de cobre en el Perú: 1990-1997
Introducción El Perú es un país con una larga tradición minera y la minería es una actividad importante en la economía nacional. Durante 1990-1997 las exportaciones de minerales metálicos representaron 44.5% del valor total exportado (ver cuadro 1). La producción minera metálica en 1997 explicó el 7% del PBI nacional, cifra que se incrementa a 10% al incluir actividades de fundición y refinación de minerales. Aunque la minería es intensiva en capital y sólo emplea un 2% de la población económicamente activa, tiene importantes impactos en las remotas regiones donde usualmente opera. Hasta 1997,…
Riesgo del aseguramiento en el sistema de salud en Colombia en 1997
Resumen A partir de la reforma al sistema de seguridad social en Salud que introdujo la Ley 100 de 1993 en Colombia, la población con capacidad de pago debe afiliarse al régimen contributivo en salud, y la población pobre al régimen subsidiado. El costo del plan obligatorio de salud del régimen contributivo (POS); se cubre con los aportes equivalentes al 12% del salario. El 100% del valor del plan de salud del régimen subsidiado (POSS); es cubierto con subsidios a la demanda. El valor del POSS equivale a un 50% de la unidad de pago por capitación del régimen contributivo. Ese menor valor corre…
Mercados de tierras rurales en la República Dominicana
Resumen Un sistema catastral se entiende como un inventario de información de tierras, continuamente actualizado, basado en la parcela y compuesto de un registro de intereses que existen sobre la tierra (derechos, restricciones, responsabilidades, etc.);. Incluye una descripción geográfica de la parcela, vinculando esta descripción con otros registros que describen la naturaleza de los intereses, las condiciones de propiedad o control sobre ellas, el valor de la parcela y de los mejoramientos. Tal sistema es una condición necesaria para propósitos fiscales (por ejemplo, para la determinación d…
El proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas y el desarrollo de la minería cuprífera en Chile
Resumen El presente trabajo está basado en una investigación de las relaciones que hubo en Chile entre el desarrollo tecnológico del proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas por capas delgadas, incluido el proceso bacteriano, y el cluster de la minería cuprífera del país. El documento comienza con una descripción de la historia de este desarrollo tecnológico, su primera aplicación industrial y posterior comercialización por parte de Sociedad Minera Pudahuel Ltda. desde fines de los años setenta hasta fines de los noventa. Si bien el concepto original de esta tecnología aplicada al trat…
El financiamiento del régimen previsional público en Argentina después de la reforma
Resumen La reforma del sistema previsional argentino de 1993-1994 instituyó un sistema mixto, denominado 'sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones' (SIJP), basado en la coexistencia de un régimen de reparto administrado por el Estado y uno de capitalización a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), y otro de capitalización individual, administrado por sociedades de capital privado o público, denominadas Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).La transición del antiguo sistema de reparto administrado por el Estado a uno que direcc…
Reformas, crecimiento, progreso técnico y empleo en Colombia
Resumen Colombia es uno de los cinco países latinoamericanos que implementó una reforma laboral significativa a principios de la década de los noventa. En las primeras fases de implementación de las reformas, se observó una evolución positiva del empleo. Sin embargo, a partir de 1996 la tasa desempleo se elevó drásticamente, alcanzando el nivel sin precedente de 20% en 1999. La recomposición sectorial de la producción y del empleo durante los noventa, caracterizada por una expansión de sectores de no transables (financiero y comunicaciones) frente a la contracción de los sectores transables (i…