Resumen
Al analizar lo ocurrido en los últimos diez años en el sector salud en Chile, se evidencian tanto avances, como problemas persistentes y otros emergentes. Ciertamente al iniciar la década pasada existían importantes deficiencias de infraestructura y equipamiento en la red asistencial pública, así como escasez de recursos humanos calificados, aspectos en los que se han verificado logros debido al esfuerzo de gasto público realizado en el sector. No obstante, a pesar de los avances, en el año 2000 persisten importantes problemas referidos a la equidad en el acceso de la población a la at…
Resumen Las reformas realizadas a inicios de los años ochenta cambiaron la estructura y funcionamiento del sector salud en Chile. Entre los principales cambios se encuentran la creación del Fondo Nacional de Salud; del Sistema Nacional de Servicios de Salud; de las Instituciones de Salud Previsional ISAPRE; y el proceso de municipalización de la atención primaria. En este trabajo se presenta una descripción del modelo de financiamiento del sector salud en Chile. Se argumenta la necesidad de redefinir la mezcla pública-privada, para permitir mayores grados de solidaridad a nivel del financiamie…
Resumen Tras una discusión conceptual del término cuasimercados y de los desafíos que implica reunir eficiencia y equidad en su desarrollo, se distinguen tres escenarios de la región, de acuerdo con la vigencia e impugnación de los principios de solidaridad y universalidad en la prestación de servicios, para abordar las reformas de gestión de Chile, Colombia, Argentina y Costa Rica. Se analiza su grado de avance y los obstáculos que enfrentan, considerando los modelos de financiamiento, los modelos de salud, la capacidad regulatoria, su basamento jurídico y su vínculo con los procesos de desce…
Background In its resolution 47/5 of 16 October 1992, the General Assembly decided to observe the year 1999 as the International Year of Older Persons (1) and to take note of the conceptual framework of a programme for the preparation and observance of the International Year of Older Persons in 1999, as contained in the report of the Secretary-General (A/50/114). In resolution 50/141 entitled International Year of Older Persons: Towards a society for all ages , the General Assembly, inter alia, invited the regional commissions, within the existing mandates, to bear in mind the goa…
Resumen
A partir de la reforma al sistema de seguridad social en Salud que introdujo la Ley 100 de 1993 en Colombia, la población con capacidad de pago debe afiliarse al régimen contributivo en salud, y la población pobre al régimen subsidiado. El costo del plan obligatorio de salud del régimen contributivo (POS); se cubre con los aportes equivalentes al 12% del salario. El 100% del valor del plan de salud del régimen subsidiado (POSS); es cubierto con subsidios a la demanda.
El valor del POSS equivale a un 50% de la unidad de pago por capitación del régimen contributivo. Ese menor valor corre…
Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…
Introducción
La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
Resumen En este volumen de los Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe, correspondiente al bienio 2000-2001, se presentan en forma de prefacio las siguientes páginas, cuyo objetivo es identificar las grandes líneas comunes de las políticas y reformas sociales dominantes aplicadas en los 10 países que la integran: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Es evidente que en un conjunto tan diverso de países este intento resulta en algún grado limitado, dada la singularidad de cada u…
Resumen
El envejecimiento poblacional será, sin duda, el proceso demográfico de mayor
relevancia para las sociedades en la próxima centuria, particularmente en el caso de Uruguay, país
que presenta la estructura demográfica más envejecida de la región.
Hasta ahora, los enfoques prevalecientes sobre el tema han centrado su atención en la
dimensión cuantitativa tanto actual como futura del proceso, lo cual constituye sólo
un aspecto parcial del mismo. La presente investigación, en cambio, está enmarcada en un nuevo
concepto universal sobre la vejez que apunta a lograr calidad de los años agregad…
Resumen
El documento analiza el impacto y las perspectivas de la modernización del sistema de salud chileno en el comercio exterior de servicios de salud en el período 1983-1999, estableciéndose las vinculaciones de los elementos específicos de la reforma y de la modernización sectorial con las importaciones y exportaciones de determinados servicios producidos o requeridos por el sistema de salud y la población.
En primer lugar, se caracterizan los elementos del proceso de modernización y de reformas que puedan favorecer el comercio exterior de salud, definiéndose hipótesis al respecto.
En seg…
Summary
This document examines the impact of modernization of the health system on foreign trade in health services during the period 1983-1999 and looks at future prospects in this area. It establishes linkages between specific aspects of reform and modernization of the sector and imports and exports of specific services produced or required by the health system and the public.
Firstly, a description is given of the modernization and reform process which has the potential to promote foreign trade in the area of health and a number of theories are outlined in this respect.
Secondly, the effect…
La edición 1999 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica
y social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. uarios en forma oportuna.
La primera parte comprende indicadores
socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento,
proporciones o coeficientes), que representan una visión
resumida…
Presentación Los estudios incluidos en la presente publicación fueron realizados en el marco del proyecto conjunto Reformas al financiamiento de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe , ejecutado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. La primera parte está dedicada a un análisis de los aspectos analíticos y los problemas prácticos que plantean los procesos de reforma del sector de la salud tanto a ni…
Resumen
El objetivo del presente trabajo es evaluar el sistema de salud en México, tomando en consideración las modificaciones legales y operativas recientes llevadas a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salud. Con base en lo anterior se propone una agenda de temas a incorporar en la discusión y se sugiere una serie de lineamientos a considerar en el diseño de posibles reformas futuras.
En el capítulo I se examinan los aspectos teóricos que sirven de marco de referencia al análisis y se destacan algunas de sus implicaciones en materia de políticas públicas. El c…