Búsqueda
Review of Caribbean economic and social performance in the 1980's and 1990's
Introduction The integration of the world economy gathered momentum in the mid-1980s and continued during the 1990s, through increased trade and financial flows around the world, and the establishment and strengthening of linkages related to the production and distribution of goods and services. Trade flows around the world received a boost from the successful conclusions of the negotiations of the Uruguay Round of trade talks, the establishment of the World Trade Organization (WTO) and the beginning, in 1995, of the implementation of the 1994 General Agreement on Tariffs and Trade (GA…
A review of social development in the Caribbean in the nineties: World Summit for Social Development (WSSD)+5
Summary Following the World Summit for Social Development steps were taken by the entire United Nations system to support national governments in their efforts to implement the agenda of the Summit. This document assesses developments in health, education, crime and violence, drugs and migration five years after the Summit.…
Achieving gender equality: A preliminary documentation on the use of gender planning as part of the gender mainstreaming process among selected Caribbean countries
Barriers to Latin American and Caribbean exports in the US market, 1998-1999
Introduction Barriers to Latin American and Caribbean Exports in the US Market, 1998-1999 is the sixth report released yearly by ECLAC Washington. Its aim is to provide information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States, updating that contained in previous reports. The classification of trade inhibiting measures follows that used by the US Trade Representative's yearly publication National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers. Out of this classification, the report focuses on those three of greatest relevan…
La economía Cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa
La economía Cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa (anexo estadistico)
Escritos de Rolando Franco Díaz, 1967-1999
Alternativas de políticas para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos: el caso de El Salvador
Resumen En este trabajo se revisa la política de fomento del ahorro de los hogares de menores ingresos en El Salvador, con miras a analizar las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de estos hogares, gracias a su incorporación al mercado y a la mayor productividad que alcanzarían por la acumulación previa de capital. En este contexto se analiza el ahorro como requisito para la adquisición de una vivienda, para el financiamiento de gastos de estudio y como condición necesaria para acceder posteriormente a algún tipo de crédito. El estudio indaga brevemente acerca de las razones que e…
Liberalización financiera, crisis y reforma del sistema bancario chileno: 1974-1999
Resumen Entre 1981 y 1986 Chile sufrió la peor crisis financiera de su historia reciente, la que fue agravada por una reversión en los flujos de capital externo y una profunda recesión económica entre 1982 y 1983. Precedieron a esa crisis anormales tasas de crecimiento del crédito bancario, y de elevadas tasas de interés y de rentabilidad. En 1998- 1999, como consecuencia de la secuela de la crisis financiera asiática y de otros factores, la economía chilena ha experimentado nuevamente un importante ajuste recesivo. Sin embargo, el sistema bancario no ha evidenciado ninguno de los comportamien…
Economic indicators
An ECLAC contribution to the meetings being held on the creation of the Free Trade Area of the Americas (FTAA); Buenos Aires, April 2001 Foreword The Division of Integration and International Trade of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); has prepared this document on the basis of official figures provided by the countries and from documents produced by the Division of Economic Development, the Division of Social Development, and the Statistics and Economic Projections Division. ECLAC, in its capacity as a member of the Tripartite Committee, the other members bei…
El mercado de tierras rurales en el Perú
Resumen En este primer volumen se analizan de manera sistemática algunos de los elementos conformantes del 'Contexto institucional' en que funciona el mercado de tierras en el Perú. En la primera sección presentamos la evolución reciente de la legislación agraria, centrándonos en el impacto de la reforma agraria y los cambios a las limitaciones a los derechos de propiedad y operación del mercado de tierras en las últimas tres décadas. Describimos en mayor detalle el régimen jurídico de tierras vigente actualmente. La segunda sección describe la evolución y situación actual de la tene…
Changes in the distribution of income and the New Economic Model in Colombia
Abstract This paper has analyzed the changes in the distribution of income in Colombia since 1976 using data for urban economy (seven largest metropolitan areas) and for the manufacturing sector. Evidence is shown that the structural reforms that took place in the early 1990s have been related to higher income concentration in Colombia, where levels of inequality were already impressively high. The results suggest that both trade liberalization and skill complementary technological change have a positive impact on skill premiums. The evidence presented suggests that skill complementary technol…
El desafío de las nuevas negociaciones comerciales multilaterales para América Latina y el Caribe
Resumen En la Tercera Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC);, los Ministros de 132 países deberán deliberar sobre el programa de trabajo futuro de la Organización. Los lineamientos están dados por la agenda incorporada en los Acuerdos de la Ronda Uruguay, que comprende tres grandes grupos de temas: i); el proceso de instrumentación de dichos Acuerdos; ii); el temario incorporado en ellos, es decir, las negociaciones sustantivas para continuar el proceso de reforma del sector agrícola, profundizar la liberalización del comercio de servicios, y explicitar algunas …
Reformas económicas y distribución del ingreso en Costa Rica
Resumen Las reformas económicas enfatizadas a mediados de los años ochenta, para enfrentar los compromisos del endeudamiento externo y reiniciar un proceso de crecimiento sostenido en el marco de menores recursos, llevan ya una década de operar en la mayoría de los países de la región. Como la aplicación de las reformas ha tenido sus especificidades entre ellos, lo que para algunos analistas significa la presencia de reformadores tempranos, graduales, recientes o lentos (Lora, 1997);, lo cierto es que ello ofrece una oportunidad para evaluar los posibles impactos redistributivos tanto de las r…
Reformas, políticas sociales y equidad en Bolivia
Resumen Las políticas de estabilización, reformas estructurales y los shocks externos experimentados por el país a partir de 1985 han tenido un profundo impacto sobre el funcionamiento del mercado laboral en Bolivia, y consecuentemente sobre la distribución del ingreso. En general se puede observar que el mercado laboral en Bolivia tardó en acomodarse a las reformas y liberalización externa iniciadas en 1985. Las tendencias demográficas han tendido a acentuarse notablemente, incrementándose la población urbana en forma acelerada y permaneciendo la población rural prácticamente estancada. Tambi…
Structural reforms, macroeconomic fluctuations and income distribution in Brazil
Abstract This paper attempted to measure the evolution of income distribution and its determinants during the period of economic reforms. The paper was divided in two parts: in the first and main part of the paper, long-run relations between reforms and income distribution were explored. The second part of the paper explored relations between movements of distributive variables, on the one hand, and economic reforms and macroeconomic fluctuations, on the other. First, we attempted to study the impact of the economic reforms on the riches. First, we assessed absolute income changes in the top 1…
Distribución del ingreso en la Argentina
(Primeros párrafos del Capítulo I) El análisis de la evolución en el tiempo de la desigualdad ha sido tradicionalmente afectado por dos problemas principales: (i) la medida en que no sean estrictamente comparables las mediciones de encuestas de las que se derivan los cambios temporales y (ii) el hecho de que el grado de desigualdad medido puede estar seriamente afectado por diferentes sesgos, entre los que se destaca el asociado con la subdeclaración de ingresos, la que no se puede suponer -en principio y sin más análisis- que sea neutral con respecto a la desigualdad (Altimir, 1987). Naturalm…
Las inversiones en la industria argentina en la década de los años noventa
Resumen La economía argentina atraviesa una etapa de cambios sustantivos que tienden a modificar el régimen de especialización sectorial, acumulación e inserción internacional. El estudio evalúa la forma en que los cambios macroeconómicos, financieros e institucionales se articularon para explicar las decisiones de invertir tanto en el plano macro como microeconómico. Así, se examinan los liderazgos o retrasos sectoriales en este proceso y el papel que juegan, en este proceso, los distintos tipos de agentes económicos: público, privado, nacional, extranjero. El punto de vista analítico de este…
Las reformas estructurales bolivianas y su impacto sobre inversiones
Resumen El objeto del presente documento fue de presentar un informe descriptivo de las reformas estructurales llevadas a cabo en Bolivia desde 1985, acompañadas de algunas observaciones iniciales sobre su impacto en la evolución de las inversiones. En una primera parte, el informe resalta la evolución de la formación bruta de capital fijo (FBCF); en el marco de una periodización de los eventos económicos y reformas estructurales ocurridas durante el período 1980-97. Esta se complementa con la evolución de la FBCF pública y privada, resaltando la dirección de dicha inversión por actividades y …