Búsqueda
Revista de la CEPAL no.68
Economic survey of Latin America and the Caribbean 1998-1999: summary
This Summary of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1998-1999 is the first chapter of the Survey, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an assessment of the region’s economy during 1998 and the first half of 1999. The summary also presents a brief overview of the regional chapters of the Survey: the external sector, macroeconomic policy, activity levels, inflation, employment, saving and investment. It is accompanied by a statistical appendix containing 13 tables taken from the regional chapters, with data series through 1998. Wide distri…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1998-1999: síntesis
Esta síntesis del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1998-1999 corresponde al primer capitulo de la publicación, y se divulga simultáneamente en español e inglés. Contiene una evaluación de la economía de la región durante 1998 y el primer semestre de 1999. La síntesis incluye también un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico:sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañada de un anexo estadístico que contiene 13 cuadros incluidos en los capítulos regionales con series …
Economic survey of Canada, 1998
El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina
El documento analiza los efectos del proceso de estabilización y reforma estructural de los años noventa sobre el comportamiento del empleo y las remuneraciones. El mercado de trabajo, que fue sujeto de adecuaciones en su marco institucional acordes con las encaradas en otras áreas, no acompañó el éxito que el país registró en cuanto a estabilidad y crecimiento. El escaso impacto de la expansión de la producción sobre la ocupación que se observó entre 1991 y 1995 contribuyó a elevar el desempleo -que alcanzó valores inéditos para el país—y se constituyó en la principal preocupación económica. …
América Latina en la agenda de transformaciones estructurales de la Unión Europea
Resumen Las relaciones entre América Latina y la Unión Europea (UE) se estrecharon en los últimos quince años, en un contexto de importantes transformaciones estructurales er ambas regiones. Por un lado, las economías latinoamericanas se ajustaron a las nuevas condiciones de liquidez internacional, ingresaron en un proceso de reformas económicas caracterizado por la apertura de sus mercados, la privatización y la desreglamentación, y definieron una estrategia de inserción internacional conocida como 'regionalismo abierto'. Por su lado, los países europeos profundizaron su proceso de …
La economía brasileña ante el Plan Real y su crisis
Resumen El Plan Real, identificado en ocasiones sólo como un plan de estabilización, fue diseñado como un programa de cambios profundos de la economía y la sociedad brasileñas. En este trabajo se describe la evolución económica del Brasil durante el quinquenio 1994-1998 en áreas clave del Plan: inflación y precios relativos, sector financiero, sector fiscal, sector externo y transformación productiva. Es posible percibir, en esa evolución, rasgos comunes con otras experiencias de estabilización de precios y reformas institucionales en la región, en las que se recurrió al control del tipo de ca…
Reformas, crecimiento, progreso técnico y empleo en Bolivia
Resumen Este estudio analiza los impactos que los shocks externos, políticas de estabilización y reformas estructurales ocurridas en las dos últimas décadas, han tenido sobre el funcionamiento del mercado laboral en Bolivia. Se observan comportamientos sectoriales altamente diferenciados, que indujeron cambios importantes en la estructura productiva del país y en última instancia en la estructura de empleo. No todos los sectores laborales mostraron la misma capacidad de reacción para adaptarse a los cambios estructurales ocurridos, observándose distintas tendencias en la generación de empleo e…
Desigualdad del ingreso y del gasto en el Perú antes y después de las reformas estructurales
Resumen Utilizando información de distintas encuestas de hogares, se encuentra que la desigualdad del ingreso se redujo en el periodo posterior al inicio de las reformas estructurales en 1991, continuando una tendencia que se observa desde 1971. Este resultado es robusto a la utilización de distintas variables -ingreso total, ingreso total per cápita, gasto per cápita e ingreso laboral por hora, así como a la utilización de distintas medidas resumen de la desigualdad. En general, la evidencia disponible sugiere una tendencia a la reducción de la desigualdad, tanto en períodos de incremento com…
Globalization of financial markets: implications for the Caribbean
Introduction Globalization can be defined in terms of the internationalization of production [Goode, 1998, p.125], or in terms of the internationalization of markets [Lloyd, 1998, p. 163]. The former recognizes the fact that even relatively minor products are frequently found to be made with components from several countries. The latter, on the other hand, recognizes that the cross border flows of the products themselves have increased tremendously over the last two decades. This is particularly true in the case of international financial services. This report examines the globalizati…
Economic survey of United States, 1998
Las reformas estructurales en el sector minero peruano y las características de la inversión, 1992-2008
Resumen Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector minero en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. En el Capítulo I se realiza una descripción de la evolución del sector y de las inversiones en el periodo 1970-1990, caracterizado por la nacionalización de la mayoría de las empresas de la gran minería y una desaceleración de las tasas de crecimiento de la producción minera. El Capítulo II analiza las principales modificaciones legales en el sector, inici…
Las reformas estructurales del sector eléctrico peruano y las características de la inversión, 1992-2000
Resumen Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector eléctrico en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. En el Capítulo I se realiza una descripción de la evolución del sector y de las inversiones en el periodo 1972-1990, cuando toda la actividad estaba reservada a la empresa pública ELECTROPERU y a las empresas regionales de distribución, también de propiedad del Estado. El Capítulo II analiza las principales modificaciones legales en el sector, iniciadas…
Costa Rica: reformas económicas, sectores dinámicos y calidad de los empleos
Resumen En este documento se aborda la interrogante de cuál ha sido la capacidad de generación de trabajo calificado en la economía costarricense durante la apertura económica. El período de análisis es 1987- 1997, caracterizado por el inicio de la implementación y consolidación de las políticas de apertura comercial y liberalización. Se analiza el desempeño, a nivel de sectores y actividades económicas, en producción y productividad laboral, así como en tres dimensiones de la calidad del empleo: calificación, calidad salarial y calidad no salarial. El estudio concluye que 1. durante el períod…
La dinámica del mercado de trabajo en el Perú antes y después de las reformas estructurales
Resumen En 1990, se implementó un drástico programa de estabilización económica y se inició el proceso de reformas estructurales. Luego de una contracción inicial, el Perú experimentó un período de crecimiento económico entre 1993 y 1997. A partir de 1993, y luego de un largo período de estancamiento, el empleo se expande debido tanto al empleo independiente como al aumento en la demanda de empleo de las empresas, y a pesar de la reducción del empleo público. La evidencia presentada muestra que se han creado empleos en toda la gama de actividades y sectores. La apertura comercial, si bien gene…
CEPAL Review no.67
Revista de la CEPAL no.67
Reforming the international financial architecture: consensus and divergence
Abstract This paper reviews the current controversy on the reform of the international financial architecture. The paper first identifies some basic assumptions that must be taken into account in any meaningful reform. Then it identifies basic areas of consensus among different analysts: the need to maintain expansionary policies in industrialized countries as long as the current uncertainty prevails; to develop adequate contingency financing for countries in difficulties; to improve the institutional framework in which financial markets operate; to create appropriate mechanisms to internalize…
México: impacto de las reformas estructurales en la formación de capital del sector petrolero
Resumen La Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Subsede México, suscribió con el consultor que presenta ahora su informe un contrato especial de servicios profesionales para llevar a cabo una investigación sobre el impacto de las reformas estructurales y del ambiente macroeconómico en las decisiones de inversión del sector del petróleo y gas en México, conforme a los términos de referencia aprobados en su oportunidad por la Secretaría, mismos que forman parte del contrato referido. El marco de referencia de la investigación lo constituye el documento titulado &#…