El propósito del Boletín FAL es facilitar el comercio a través de un transporte eficaz, y la presente edición enfocará particularmente la promoción del comercio en el Caribe. Resaltará primero la relevancia del transporte marítimo para el comercio de la región. Luego, analizará los costos y las diversas relaciones entre el transporte marítimo y el comercio, y también discutirá algunas ventajas y desventajas comparativas, como la ubicación y la situación particular de ser una isla. Finalmente, el artículo apunta a algunas áreas potenciales de mejora.…
Resumen Es indudable que las empresas transnacionales son las protagonistas del nuevo orden industrial internacional, en virtud del cual la economía internacional ha sido sacudida por transformaciones tecnológicas e institucionales. Este fenómeno, llamado 'proceso de globalización', posee dos características principales: la intensificación de la competencia internacional y su transnacionalización.Utilizando como mercado internacional a los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el programa Análisis de la Competitividad de los países (CAN) in…
Introducción
Las nuevas condiciones de Argentina, en particular en el marco de la estabilización y de la apertura de su economía, son aceptadas como necesarias, pero no suficientes para el sustento del desarrollo de largo plazo, que requiere de respuestas de crecimiento y de una nueva especialización del país. El reconocimiento de la existencia de mercados imperfectos y de la debilidad de las `instituciones' para inducir el desarrollo de ventajas comparativas dinámicas, generó un replanteo de las políticas industriales, que difícilmente encuentre una respuesta en la reproducción de los in…
Resumen El presente trabajo evalúa el desempeño en el decenio de los años noventa de la inversión extranjera directa (IDE) en la industria argentina. En su primera sección se analizan las nuevas condiciones del contexto económico y de inserción internacional de la Argentina, articuladas por la apertura de la economía, los avances del proceso de integración del Mercosur y el programa de estabilización y reformas estructurales, que determinan condiciones muy distintas del modelo sustitutivo para la participacion de las filiales de las empresas transnacionales (ET). Se identifica la existencia de…
América Latina ha superado parcialmente la etapa de ajuste de corto plazo tras la crisis de la deuda externa y se encuentra ahora en una fase de reestructuración, marcada por la apertura hacia los mercados externos. Estos cambios, entre los que se cuenta una reorganización de los procesos productivos con incorporación de nuevas tecnologías, han modificado la composición del mercado de trabajo, ejerciendo fuertes efectos en la participación laboral femenina. De éstos, el más notorio ha sido la llamada feminización de la fuerza de trabajo .
Las grandes tendencias estructurales, que en…
La intervención del Presidente Cardoso tuvo lugar en el marco de la Primera Conferencia Regional de Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, realizada en São Paulo entre el 6 y el 9 de abril de 1997. En ella, el Presidente Cardoso revisó los temas de la cumbre Social, en particular los de la pobreza y la búsqueda de un desarrollo que respete el medio ambiente, sea democrático y conduzca a una mayor equidad. En este contexto, se refirió a la relación entre lo económico y lo social, analizando en particular la reforma del Estado, la educación, la competitividad y la generación d…
América Latina está viviendo un viraje estratégico de vastas proyecciones: desde un desarrollo hacia adentro con fuerte injerencia estatal en la producción y en el sistema de precios, a una estrategia de desarrollo hacia afuera bajo el imperio de un mercado libre, con el sector privado como agente protagónico. Este trabajo analiza las siete principales reformas asociadas a esta estrategia neoliberal. Concluye que cada una de ellas podría ser conveniente si fuese bien implementada, pero que en los hechos las más exitosas han sido la reforma tributaria, la apertura comercial, la reforma del sist…
En América Latina el empleo rural no agropecuario representa una proporción cada vez mayor del empleo rural. Se ha subrayado su potencial para dinamizar el desarrollo rural, pero también se lo ha analizado como foco de pobreza. En este artículo se considera el tamaño y la composición de este empleo en algunos países del Istmo Centroamericano y se examinan las condiciones en que las actividades no agropecuarias pueden contribuir al mejoramiento del empleo y de los ingresos rurales. Se plantea que el empleo rural no agropecuario es heterogéneo y que surgen diferentes tipos de empleo en respuesta…
En el panorama latinoamericano, Uruguay se destaca por su igualitaria distribución del ingreso, la solidez de su democracia y su nivel de integración social. En la última década, sin embargo, ha habido señales de fisuras que enrarecen la convivencia ciudadana. Esas fisuras se manifiestan a través de comportamientos marginales, esto es, comportamientos que no se rigen por los patrones socialmente aceptados. El porqué de tales comportamientos se ha rastreado aquí en los desajustes entre las metas culturales, las estructuras de oportunidades para alcanzar las metas y la formación de capacidades i…
En este trabajo se examinan las principales obligaciones que emanan de la Organización Mundial de Comercio y sus repercusiones para el diseño de una política comercial. En primer lugar se analizan el contenido y los problemas que plantea el sistema de comercio para poner de relieve cómo, a medida que se amplia el número de cuestiones consideradas y se incorpora al escrutinio internacional un número cada vez mayor de políticas, debe reajustarse cada vez con mayor precisión el delicado enlace entre la política y la negociación comerciales. Se sostiene que los compromisos contraídos en el marco d…
Diez años atrás, los países miembros del Mercado Común Centroamericano (Costa Rica, el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua); comenzaron a abandonar la política de desarrollo hacia adentro que habían aplicado durante decenios. Actualmente están estimulando las exportaciones no tradicionales mediante la reducción de las barreras arancelarias, la unificación del tipo de cambio y el acceso de los exportadores a los bienes intermedios y de capital a precios internacionales. Algunos gobiernos, además, han otorgado subsidios directos en la forma de créditos tributarios por los biene…
President Cardoso delivered this address at the First Regional Conference in Follow-up to the World Summit for Social Development, held in Sao Paulo from 6 to 9 April 1997. On that occasion President Cardoso reviewed the issues examined at the World Summit, with special emphasis on poverty and the search for an environmentally sound, democratic form of development that will lead to a greater degree of social equity. Within this context, he discussed the relationship between economic and social factors, devoting particular attention to State reform, education, competitiveness and job creation. …
Non-agricultural rural employment accounts for an increasing proportion of total rural employment in Latin America. Its potential for stimulating rural development has been noted, but it has also been analysed as a focal point of poverty. This article considers the magnitude and composition of this employment in some of the Central American countries and examines the conditions under which non-agricultural activities may help to improve rural employment and income. It is noted that non-agricultural rural employment is heterogeneous and different types of employment arise in response to differe…