Búsqueda
Regulación y supervisión de conglomerados financieros en Colombia
Resumen Al entrar la economía colombiana en 1990 en un proceso de reformas estructurales, la organización del sistema financiero colombiano dio un viraje desde una banca especializada conformada por entidades separadas para la prestación de distintos servicios financieros hacia una banca configurada por matrices bancarias con filiales separadas. Este estudio presenta una evaluación del modelo de organización y regulación de conglomerados financieros adoptado en la década del 90, a la luz de los siguientes criterios principales: de un lado la posibilidad de obtención de economías de escala y de…
Procedimientos de gestión para un desarrollo sustentable (aplicables a municipios, microrregiones y cuencas)
Resumen El presente documento proporciona un marco conceptual que permite estructurar los múltiples aportes al tema del medio ambiente, especialmente en relación con el alcance del desarrollo sustentable. Con el objeto de proporcionar orientación a los procesos de gestión, se presentan procedimientos aplicables a áreas geográficas claramente delimitadas y que suponen la participación de todos los actores involucrados. Asimismo, se sugieren vías alternativas para solucionar los conflictos que se plantean entre el crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad ambiental, de acuerdo con e…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1996-1997 = Economic Survey of Latin America and the Caribbean 1996-1997
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1996-1997 = Economic Survey of Latin America and the Caribbean 1996-1997
Un análisis descriptivo de factores que inciden en la distribución del ingreso en Brasil, 1979-1990
La gestión privada y la inversión en el sector eléctrico chileno
Resumen Este documento está orientado al análisis del impacto de las reformas al sector eléctrico en Chile, y la respuesta mostrada por una de las variables claves para asegurar el crecimiento: la inversión. En particular el estudio se pregunta sobre el grado de conciliación entre los intereses de los agentes privados y los requerimientos de crecimiento del sector, así como del papel jugado por el Estado en este proceso. El principal resultado a que llegó el estudio es que el proceso de privatización y la legislación adoptada contribuyeron a una fuerte dinámica de inversión y crecimiento en el…
Consecuencias iniciales de los comportamientos PYMEs en el nuevo escenario de negocios en Argentina
Introducción Desde comienzos de la década de los noventa, las empresas industriales argentinas han desarrollado sus actividades en un escenario macroeconómico con una nueva orientación estratégica, objetivos y lineamientos de la política económica. Conjuntamente se implementó, en esos años, una redefinición del marco regulatorio-legal, comercial y económico y se modificaron algunos condicionantes claves del proceso de inversión para los negocios industriales en Argentina (Kosacoff, 1994; Chudnovsky et al., 1996; Secretaría de Industria, 1994; Porta, 1995; Azpiazu y Nochteff, 1995; Magariños et…
Las reformas sociales en acción: empleo
Bajo el título Las reformas sociales en acción este número de la serie Políticas Sociales , reúne las ponencias presentadas al panel sobre Empleo de la Reunión de expertos sobre eficiencia y equidad en las reformas sociales de los años noventa , realizada en la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 22 y el 24 de agosto de 1995. Los autores examinan los grandes procesos de cambio -que junto con los efectos de las reformas- están ocurriendo en el mercado de trabajo y en sus actores, efectuando comparaciones internacionales sobre estos ejes de discusión. Francisco León…
Maritime transport in the Caribbean
The purpose of the FAL Bulletin is to facilitate trade through efficient transport, and the current issue will focus particularly on the promotion of trade in the Caribbean. It will first highlight the relevance of maritime transport for the region's trade. Thereafter it will look at the costs and the various relations between maritime transport and trade, and also discuss some comparative advantages and disadvantages, such as location and the particular situation of being an island. Finally, the article points at some potential areas of improvement.…
El Transporte Marítimo en el Caribe
El propósito del Boletín FAL es facilitar el comercio a través de un transporte eficaz, y la presente edición enfocará particularmente la promoción del comercio en el Caribe. Resaltará primero la relevancia del transporte marítimo para el comercio de la región. Luego, analizará los costos y las diversas relaciones entre el transporte marítimo y el comercio, y también discutirá algunas ventajas y desventajas comparativas, como la ubicación y la situación particular de ser una isla. Finalmente, el artículo apunta a algunas áreas potenciales de mejora.…
Las reformas sociales en acción: seguridad social
Bajo el título Las reformas sociales en acción este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas al panel sobre reformas en la seguridad social de la Reunión de expertos sobre eficiencia y equidad en las reformas sociales de los años 90 , realizada en la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 22 y el 24 de agosto de 1995. Los autores se centran en algunos aspectos de las reformas previsionales de sus respectivos países. Gustavo Demarco se refiere al nuevo régimen de capitalización del sistema argentino como un sistema que combina prestacione…
El acuerdo de las Naciones Unidas sobre pesca en alta mar: una perspectiva regional a dos años de su firma
La economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los noventa
La competitividad internacional: un CANálisis de las experiencias de Asia en desarrollo y América Latina
Resumen Es indudable que las empresas transnacionales son las protagonistas del nuevo orden industrial internacional, en virtud del cual la economía internacional ha sido sacudida por transformaciones tecnológicas e institucionales. Este fenómeno, llamado 'proceso de globalización', posee dos características principales: la intensificación de la competencia internacional y su transnacionalización.Utilizando como mercado internacional a los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el programa Análisis de la Competitividad de los países (CAN) in…
Realidades y mitos del trabajo femenino urbano en América Latina
América Latina ha superado parcialmente la etapa de ajuste de corto plazo tras la crisis de la deuda externa y se encuentra ahora en una fase de reestructuración, marcada por la apertura hacia los mercados externos. Estos cambios, entre los que se cuenta una reorganización de los procesos productivos con incorporación de nuevas tecnologías, han modificado la composición del mercado de trabajo, ejerciendo fuertes efectos en la participación laboral femenina. De éstos, el más notorio ha sido la llamada feminización de la fuerza de trabajo . Las grandes tendencias estructurales, que en…
Estado, comunidad y sociedad en el desarrollo social
La intervención del Presidente Cardoso tuvo lugar en el marco de la Primera Conferencia Regional de Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, realizada en São Paulo entre el 6 y el 9 de abril de 1997. En ella, el Presidente Cardoso revisó los temas de la cumbre Social, en particular los de la pobreza y la búsqueda de un desarrollo que respete el medio ambiente, sea democrático y conduzca a una mayor equidad. En este contexto, se refirió a la relación entre lo económico y lo social, analizando en particular la reforma del Estado, la educación, la competitividad y la generación d…
Un balance de las reformas estructurales neoliberales
América Latina está viviendo un viraje estratégico de vastas proyecciones: desde un desarrollo hacia adentro con fuerte injerencia estatal en la producción y en el sistema de precios, a una estrategia de desarrollo hacia afuera bajo el imperio de un mercado libre, con el sector privado como agente protagónico. Este trabajo analiza las siete principales reformas asociadas a esta estrategia neoliberal. Concluye que cada una de ellas podría ser conveniente si fuese bien implementada, pero que en los hechos las más exitosas han sido la reforma tributaria, la apertura comercial, la reforma del sist…
El empleo rural no agropecuario en el Istmo Centroamericano
En América Latina el empleo rural no agropecuario representa una proporción cada vez mayor del empleo rural. Se ha subrayado su potencial para dinamizar el desarrollo rural, pero también se lo ha analizado como foco de pobreza. En este artículo se considera el tamaño y la composición de este empleo en algunos países del Istmo Centroamericano y se examinan las condiciones en que las actividades no agropecuarias pueden contribuir al mejoramiento del empleo y de los ingresos rurales. Se plantea que el empleo rural no agropecuario es heterogéneo y que surgen diferentes tipos de empleo en respuesta…
Marginalidad e integración social en Uruguay
En el panorama latinoamericano, Uruguay se destaca por su igualitaria distribución del ingreso, la solidez de su democracia y su nivel de integración social. En la última década, sin embargo, ha habido señales de fisuras que enrarecen la convivencia ciudadana. Esas fisuras se manifiestan a través de comportamientos marginales, esto es, comportamientos que no se rigen por los patrones socialmente aceptados. El porqué de tales comportamientos se ha rastreado aquí en los desajustes entre las metas culturales, las estructuras de oportunidades para alcanzar las metas y la formación de capacidades i…