Búsqueda
Reforma al sector salud en Argentina
Resumen En este trabajo se analizan las transformaciones que ocurren en el sector salud, las medidas recientes y las propuestas de reforma en Argentina. El proceso en marcha sugiere que conviven la sobreoferta prestacional y su privatización, con la subcobertura de los seguros en un contexto de ineficiencias institucionales y debilidad regulatoria. En ese escenario se pretende instalar una reforma competitiva, la cual podría agravar las imperfecciones de los mercados al inducir la concentración de los fondos de enfermedad semipúblicos (obras sociales); sin permitir la apertura del mercado a ot…
El financiamiento del sistema de seguridad social en salud en Colombia
Resumen En este trabajo se muestran de forma breve y concisa los principales aspectos relativos a la operación y financiación del nuevo Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, creado mediante la ley 100 de 1993, los que son descritos y analizados de manera comparativa con los que existían antes de la reforma y a la luz de sus objetivos y lo que está sucediendo con ellos en la realidad. En el trabajo se hace un recuento de la forma como ha operado y se ha financiado en los últimos 20 años en Colombia el sistema de seguridad social, hasta la promulgación de la ley 100 de 1993. Más adel…
Reflexiones sobre los indicadores del mercado de trabajo para el diseño de políticas con un enfoque basado en el género
Las profundas transformaciones que las economías latinoamericanas y del Caribe han experimentado en las últimas décadas, junto con la masiva incorporación de la mujer a la actividad económica, se han traducido en cambios significativos en el mercado de trabajo. No obstante, los indicadores que se utilizan para medir y caracterizar a este mercado no han variado, si bien debe tenerse presente que fueron diseñados para realidades diferentes, con actores y requerimientos distintos en materia de política. A pesar de que la importancia de medir la participación en la actividad económica de los traba…
Summary of Caribbean economic performance, 1996
Summary Notes that the policy objectives facing Caribbean countries in 1996 were remarkably similar across the broad spectrum of countries surveyed. Examines the performance of the economies of Guyana, Jamaica, Suriname, Trinidad and Tobago, Dominican Republic, Haiti, Puerto Rico, and the Netherlands Antilles. Analyzes the sectoral performances of agriculture, minerals, manufacturing and tourism sectors. Examines the fiscal performance of the region under the headings of trade and payments, public finance, external debt, prices and unemployment.…
Eficiencia y equidad en el sistema de salud chileno
Resumen El sistema de salud chileno presenta características únicas en el mundo. En efecto, en el país existe un mandato que obliga a los trabajadores activos y pasivos (pensionados); a cotizar un 7% de su ingreso para adscribirse junto a sus dependientes a un sistema de seguros de salud. Este puede ser el sistema público, el cual se organiza a través de una modalidad solidaria de seguridad social, o bien el sistema privado, el cual ofrece seguros de salud que obedecen a una lógica de tipo individual. El sistema dual conserva las fortalezas y problemas de las modalidades de seguro y provisión …
A comparative study of health care policy in the United States and Canada: what policymakers in Latin America might and might not learn from their neighbors to the North
Abstract The purpose of this comparative study of the structure and operation of the health care systems in the United Stetes and Canada is to draw lessons from those experiences that may be relevant to the countries of Latin America and the Caribbean. First, the study examines the different sources of health-sector funding in the United States and Canada and the levels and types of coverage provided. The fact is brought out that per capita levels of expenditure in these two countries exceed per capita national income in much of the region. A comparison of the two systems shows that, although …
Globalización, reformas y competitividad en la minería de América Latina y el Caribe
Resumen Este trabajo analiza la orientación de las reformas que los países de la región emprendieron en el decenio de los noventa y su impacto en la competitividad internacional de la minería regional concluyendo que son concordantes con el proceso de liberalización de las economías y con el predominio de un modelo económico de vigencia y proyecciones mundiales que apuntan a profundizar la interconexión de los mercados nacionales. En la medida que dicho fenómeno aumenta la gama de alternativas de inversión se precisa que la capacidad de generar ventajas competitivas cada vez más dinámicas y su…
Notas sobre la economía y el desarrollo de América Latina Año 1997 N°603
Distribución del ingreso, shocks y políticas macroeconómicas
¿Por qué las inversiones en el transporte público no reducen la congestión de tránsito urbano?
Existe congestión del tránsito urbano en la mayoría de las regiones del mundo, incluida América Latina. Entre las medidas destinadas a remediarla, en muchas ciudades se han construido líneas de trenes suburbanos o metros. Sin embargo, éstas han ayudado poco o nada, como lo confirman investigaciones según las cuales las inversiones en el sistema de transporte público por sí solas son ineficaces para resolver ese problema. En este artículo se plantea que al inaugurarse una nueva línea de metro, o sistema semejante, se transfieren a ella muchos viajeros que antes se desplazaban en buses, y unos p…
La política fiscal y el ciclo económico en Chile
En este artículo se estudia el efecto de la estabilización del gasto fiscal y del uso anticíclico de los impuestos como variables de estabilización de la economía chilena, a través de la calibración de un modelo macroeconómico básico ajustado a la realidad de dicha economía; los resultados demuestran que alrededor de un 25% de la variabilidad del crecimiento económico podría ser eliminada evitando los impulsos cíclicos fiscales a través de un crecimiento constante de la inversión y el consumo público, así como también a través de tributos anticíclicos. Se propone, por un lado, establecer un si…
Evaluación de la política de bienes de capital en la Argentina
En este artículo se examinan, desde un punto de vista teórico y también empírico, las nuevas políticas aplicadas por Argentina a partir de 1992 para el tratamiento de los bienes de capital: la exención de impuestos de importación y el otorgamiento de un reintegro sobre las ventas locales a los productores internos. Se evalúa esa nueva política mediante un análisis desagregado de sus efectos sobre la demanda de bienes de capital (sección II);; sobre la oferta interna de ellos (sección III);, y sobre algunas variables macroeconómicas como el balance fiscal (sección IV); y el balance externo (sec…
CEPAL Review no.61
Revista de la CEPAL no.61
Fiscal policy and the economic cycle in Chile
This article studies the effect of the stabilization of fiscal expenditure and the anti-cyclical use of taxes as stabilization variables in the Chilean economy, through the calibration of a basic macroeconomic model adapted to the actual conditions of that economy. The results show that some 25% of the variability of economic growth could be eliminated by obviating fiscal cyclical impulses through constant growth of public investment and consumption and through anti-cyclical taxes. On the one hand, it is proposed that a system of stabilization of the growth of fiscal expenditure should be esta…
An appraisal of capital goods policy in Argentina
This article makes both a theoretical and an empirical analysis of the new policies applied in Argentina since 1992 with regard to the treatment accorded to capital goods: exemption from import duties, with drawback facilities for domestic producers in respect of their local sales. The new system is evaluated through a detailed analysis of its effects on demand for capital goods (section II);; on the domestic supply of such goods (section III);; and on some macroeconomic variables such as the fiscal balance (section IV); and the external balance (section V);. Some aspects relating to the manag…
Proposals for the liberalization of trade and investment in the Association of Caribbean States (ACS)
Summary Presents an overview of the status of trade liberalization in the countries of the ACS and concludes that most countries have implemented substantial trade and investment reforms which have resulted in more liberalized trading regimes and a more welcoming environment for foreign investment. Obstacles to trade and investment are examined and recommendations made in respect of the ACS Secretariat. , 19970324 , Len Ishmael , Publications 1997 Port of Spain …
Social Panorama of Latin America 1996
The Social Panorama of Latin America provides a yearly appraisal of the most notable aspects of social trends in Latin America with regard to employment, income distribution, poverty, the status of children and young people, gender and social expenditure. The publication also follows up on the governments'social agenda and examines the direction taken by social policy in the areas of education, health, housing, public safety and government spending. In view of the importance attributed by the region's Governments to the subject of poverty and the fact that 1996 was the International…