Búsqueda
Costa Rica: evolución económica durante 1992
La industria argentina: un proceso de reestructuración desarticulada
Introducción El proceso de industrialización en la Argentina tiene su punto de partida a fines del siglo pasado acompañando al dinámico modelo agroexportador que estuvo vigente hasta la década de los años 30. A partir de esta fecha la industria pasa a ocupar un lugar de privilegio en la economía argentina bajo la modalidad del denominado proceso de sustitución de importaciones. En particular, en su segunda fase que comenzó en 1958, las actividades industriales fueron el motor de crecimiento de la economía, creadoras de empleos y la base de la acumulación del capital. Asimismo, se fue gene…
América Latina: comercio exterior según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU)
El Cuaderno Estadístico que se presenta a continuación contiene datos del comercio exterior organizados según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, Revisión 2 (CIIU, Rev.2) y zonas copartícipes del comercio. Incluye información de los 11 países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), los cinco países del Mercado Común Centroamericano (MCCA), el conjunto de cada agrupación subregional y el total de los 16 países, cuyo comercio exterior representa más del 90% del total de América Latina y el Caribe. Las series estadístic…
Incertidumbre macroeconómica e inversión en Uruguay
Industrialización y Desarrollo Tecnológico. Informe no. 14
Procedimientos de gestión para un desarrollo sustentable (aplicables a municipios, microrregiones y cuencas)
Política comercial y transformación productiva = Trade policy and changing production patterns
En memoria de Pedro Vuskovic
Para quienes compartimos con Pedro Vuskovic una experiencia de amistad y colaboración profesional a lo largo de muchos años, la noticia de su fallecimiento en México nos ha provocado un sentimiento de profundo pesar. No sólo por las circunstancias mismas de su muerte, al cabo de una cruel enfermedad que fue minando gradualmente su capacidad física -aunque no la intelectual- sino por la pérdida de un latinoamericano de gran valía, de un maestro formador de numerosas generaciones de jóvenes de nuestro continente, y del compañero de tantas jornadas de lucha intelectual y política. Pedro ingresó a…
La liberalización comercial en América Latina
Las estrategias de desarrollo de la mayoría de los países latinoamericanos han experimentado un vuelco notable en los últimos años. Este vuelco se ha traducido en una creciente neutralidad de los incentivos que se otorgan en la aplicación de la política comercial, con el objetivo de dar prioridad al mercado como mecanismo asignador de recursos y con la expectativa de que oriente en mayor medida al aparato productivo hacia las exportaciones. Este artículo reseña tales cambios y, al hacer una evaluación de los resultados ya obtenidos, y de la coherencia de las políticas, señala que su impacto so…
Crecimiento, crisis y viraje estratégico
La estrategia de sustitución de importaciones estuvo plenamente justificada en los años treinta y continuó teniendo sentido hasta fines de los años cincuenta, mientras las posibilidades de exportar estaban frenadas por la gran crisis, la segunda guerra mundial y la reconstrucción de Europa. Pero a partir de los años sesenta tuvo rendimientos decrecientes en el marco de una extraordinaria expansión del comercio internacional. En los años ochenta, los problemas de inestabilidad macroeconómica, producto de la crisis de la deuda, se sumaron a los derivados de esta estrategia de desarrollo que habí…
Falla de mercado y política tecnológica
Este artículo pone de relieve la necesidad de complementar las políticas macroeconómicas de estabilización, desregulación y apertura con otras políticas macroeconómicas y microeconómicas que revitalicen el crecimiento y la competitividad de los países de la región. En el ámbito nacional, a nivel macroeconómico, es preciso elevar el ahorro interno y canalizarlo hacía la inversión productiva en el contexto local. A nivel microeconómico hay que desarrollar y consolidar en los países un sistema innovador de carácter genérico, que apoye la transformación productiva de la economía y la transición ha…
Crisis monetaria, dolarización y tipo de cambio
El propósito de este ensayo es contribuir al debate sobre las políticas de estabilización en condiciones de alta inflación, teniendo en cuenta la experiencia brasileña y la de algunos otros países, y particularmente las crisis monetarias europeas de los años veinte y la estabilización de la moneda argentina en 1991/1992. En el trabajo se comentan primero ciertas peculiaridades de las situaciones de alta inflación, destacando la inviabilidad de seguir la secuencia de medidas recomendadas para situaciones de desequilibrio moderado. Luego se critican aspectos de la política económica adoptada en …
Migración intrarregional de mano de obra calificada
Tradicionalmente, la inquietud por la migración internacional de recursos humanos calificados se ha centrado en su orientación hacia países industrializados, es decir, en lo que se ha dado en llamar éxodo intelectual . Sin embargo, la migración de dicho segmento de la fuerza de trabajo se da también dentro de la región. Esta migración horizontal se analiza aquí brevemente, pasando revista a los factores que la han determinado, sus posibles consecuencias, las características que asumen las corrientes de migrantes calificados y la relación entre lo que se observa en alguno…
Ciencias sociales y realidad social en Centroamérica
Por su pobreza y debilidad, así como por su importancia estratégica potencial en la política mundial, América Central se ha vuelto muy vulnerable a las presiones intelectuales y políticas que provienen del exterior. En consecuencia, los procesos políticos nacionales se han orientado por conceptos conservadores, liberales y socialistas de origen europeo, con una tradición de ciencias sociales enmarcada en el ethos de sus precursores europeos de mediados del siglo pasado. En este artículo se sostiene que la orientación teórica eurocéntrica que domina a las ciencias sociales de América Central de…
Formación histórica de la estratificación social en América Latina
La contribución de la sociología al conocimiento del proceso de desarrollo latinoamericano estuvo estrechamente vinculada a los estudios sobre la estructura y estratificación sociales de la región y a los análisis e interpretaciones del carácter y comportamiento de los distintos grupos sociales. El esfuerzo de conocimiento se dirigió a establecer las formas específicas que presenta la estructura de clases y grupos sociales en la región, puesto que se postulaba que tales rasgos -propios de la situación latinoamericana- condicionaban la modalidad que adquiría el proceso de desarrollo. En el pres…
Estructura socioeconómica y comportamiento colectivo
Este artículo pasa revista a diversas modificaciones en la economía regional y su efecto en la estratificación social, y analiza las posibilidades de acción política de los distintos sectores sociales. Diversas transformaciones en el terreno económico han modificado la tradicional heterogeneidad de la economía latinoamericana y la significación relativa de los distintos sectores de la economía, lo que se refleja, por ejemplo, en la nueva importancia de la agroindustria y la penetración recíproca del sector de los servicios y el sector productivo. Actualmente se acepta una diferenciación genéri…
In memory of Pedro Vuskovic
For those of us who shared many years of friendship and professional collaboration with Pedro Vuskovic, the news of his recent death in Mexico has been the cause of great sorrow, not only because of the circumstances of his death, following a cruel disease that gradually sapped his physical -but not intellectual- strength, but also because it signifies the loss of a great Latin American, of a teacher who helped shape so many generations of young people in our region, and of a companion during so many days of intellectual strivings and political struggle. Pedro joined the Commission in 1950, sh…
Regional integration in the 1990s
The renewed interest sparked by the potential for intraregional cooperation in Latin America and the Caribbean today has been reflected in numerous agreements regarding trade preferences and in attempts to establish free trade areas, customs unions or common markets. The possibility has even been discussed of setting up free trade arrangements on a hemispheric scale. This plethora of proposals inevitably raises a great many questions. What is the reason for this renewed interest? Are the differences between the schemes of today and those of the 1960s and 1970s significant enough to avert the o…
Trade liberalization in Latin America
A major shift has been observed in the development strategies of most of the Latin American countries in recent years. One sign of this change has been that the countries have increased the neutrality of their trade policy incentives in an effort to give greater priority to the market as a resource-allocation mechanism; it is also hoped that this will result in a more export-oriented production apparatus. The authors review these changes and, in assessing the results to date and the consistency of these policy packages, contend that their impact in terms of economic growth and changing product…