Parlamentarios avanzan en una agenda común rumbo a la COP30 durante la II Cumbre de Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe
Área(s) de trabajo
Brasilia fue sede del encuentro que reunió a legisladores de más de 15 países.

Legisladores de más de 15 países avanzaron en una agenda común rumbo a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), durante la II Cumbre Parlamentaria de Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe, que se celebró los días 6 y 7 de agosto en el Congreso Nacional de Brasil.
El encuentro marcó un paso decisivo hacia la construcción de una voz regional unificada de cara a la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, la primera que tendrá lugar en territorio amazónico.
La Cumbre fue organizada por el Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe (OPCC), una plataforma interparlamentaria impulsada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que reúne legisladores comprometidos con la acción climática en la región. El OPCC actúa como red de cooperación interparlamentaria, repositorio legislativo y espacio de articulación para posicionamientos comunes en los principales foros internacionales. La realización del evento contó con el apoyo de aliados estratégicos como las organizaciones Plataforma CIPÓ, Climate Parliament y Clima de Eleição.
La sesión solemne de apertura contó con la presencia del Embajador André Corrêa do Lago, Presidente de la COP30; el Senador brasileño Jaques Wagner, cofundador del OPCC; del Diputado Federal de Brasil Nilto Tatto; y el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Javier Medina Vásquez.
Durante su intervención, el Embajador Corrêa do Lago resaltó la trayectoria de los esfuerzos multilaterales realizados desde la Cumbre de la Tierra y destacó los avances científicos relacionados con el cambio climático.
“Es un proceso que exige mejoras constantes. Desde Río 92, ha habido una gran transformación de la ciencia y de los impactos económicos. La lógica ha sido destacar la responsabilidad histórica de los países desarrollados y, al mismo tiempo, reconocer las necesidades de los países en desarrollo”, afirmó.
Sobre la COP30, subrayó su carácter inédito: “Contará con una cumbre de líderes y luego habrá días de negociaciones, en paralelo a una agenda de acción que incluirá más de 350 reuniones con actores no estatales: empresarios, academia, sociedad civil. Permitirá que todos puedan contribuir de manera increíble”, expresó.
Por su parte, el senador Jaques Wagner, Cofundador del OPCC, convocó a los legisladores a asumir el protagonismo en la lucha contra la crisis climática, señalando que “el liderazgo real va más allá de los números; se fundamenta en una visión que pone la vida en el centro y reconoce que no hay futuro sostenible sin justicia social”.
El Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Javier Medina Vásquez, destacó que fue precisamente en el Senado brasileño donde surgió, en 2021, la propuesta de crear el OPCC.
“La COP30 puede ser una oportunidad para reconocer el potencial de que los países de América Latina y el Caribe sean actores relevantes en la provisión de tecnologías y soluciones bajas en carbono, resilientes y sostenibles”, aseveró.
Durante la sesión inaugural, los parlamentarios latinoamericanos y caribeños entregaron al Embajador André Correa do Lago una carta que expresa el apoyo y el compromiso de los legisladores de la región con la COP30.
La audiencia pública de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, presidida por el Senador Fabiano Contarato, fue otro momento clave del primer día. Durante la tarde, en tanto, los paneles temáticos abordaron los cinco pilares de acción climática propuestos por la Presidencia brasileña de la COP30 –mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología y fortalecimiento de capacidades– así como el rol de los legisladores en este proceso. Se destacó la importancia del “mutirão global” como metáfora de acción colectiva que une diferentes sectores y países por un futuro común.
El segundo día contó con una conferencia magistral del Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Javier Medina Vásquez, quien profundizó sobre los desafíos estructurales que enfrentan los países de América Latina y el Caribe y que limitan su desarrollo sostenible.
Durante su intervención, el alto funcionario del organismo regional de las Naciones Unidas planteó la necesidad de una transición socioambiental justa como respuesta integral a la triple crisis global: climática, de biodiversidad y de desigualdad social.
Afirmó que, más allá de la adopción de tecnologías, la CEPAL propone una gestión de las transformaciones de los sistemas productivos, sociales e institucionales que garantice el desarrollo productivo, inclusivo y sostenible.
“Para navegar este cambio sistémico, se propone la gobernanza anticipatoria como la herramienta metodológica y política fundamental, permitiendo a las sociedades pasar de la reacción a la planificación proactiva, inclusiva y resiliente”, aseveró.
Asimismo, destacó que la implementación de la gobernanza anticipatoria requiere un conjunto de capacidades institucionales, las denominadas capacidades TOPP (Técnicas, Operativas, Políticas y Prospectivas), que son cruciales para la gestión de las transformaciones que la región necesita.
Más tarde, Camila Gramkow, Directora interina de la Oficina de la CEPAL en Brasilia, presentó los avances del OPCC, destacando su papel como puente entre el conocimiento técnico y la acción legislativa. Subrayó que la plataforma se consolida como un espacio colaborativo para traducir la ambición climática en resultados concretos.
La presentación de Camila Gramkow fue seguida por intervenciones de Mariana Rondón (Plataforma CIPÓ) y Lilia Chanaoui (Climate Parliament), quienes reforzaron el papel de los parlamentos para traducir la ambición climática en acción legislativa.
En las sesiones de diálogo, los parlamentarios pudieron compartir experiencias legislativas, desafíos locales y buenas prácticas para enfrentar la crisis climática desde sus contextos nacionales. Se trató de un espacio de intercambio plural que reflejó la diversidad de enfoques existentes en la región y el compromiso común por avanzar en soluciones concretas. A lo largo de las sesiones, los legisladores presentaron ideas y prioridades que podrán orientar la construcción de la declaración conjunta del OPCC para la COP30.
Durante el acto de clausura, en tanto, la diputada brasileña Célia Xakriabá hizo un firme llamado a no retroceder en la legislación ambiental, destacando que los pueblos indígenas deben ocupar un lugar central en la agenda climática.
Reafirmó además el compromiso de los parlamentarios con el enfrentamiento de la crisis climática y la necesidad de avanzar hacia una transición justa que incluya a todos, subrayando que “clima es una palabra femenina”, en alusión a la importancia de incorporar la perspectiva de género en este proceso.
El diputado Nilto Tatto, en tanto, subrayó el papel del OPCC y de la CEPAL como puentes técnicos para apoyar la acción parlamentaria frente a los desafíos climáticos. Reiteró el compromiso de construir, de forma colectiva, una declaración conjunta que será presentada oficialmente durante la COP30.
La II Cumbre Parlamentaria de Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe reafirmó el papel del OPCC como espacio clave para el diálogo político, el intercambio legislativo y la articulación de una voz común regional, orientada a impulsar un desarrollo más justo, inclusivo y sostenible rumbo a la COP30 y más allá.
Contenido relacionado
Palancas para la ambición y la implementación climática: Estrategias para el desarrollo productivo verde y la gobernanza anticipatoria para las transiciones del futuro
Presentación de Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, en la II Cumbre Parlamentaria de Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe.