Estudio analiza opciones para la medición de la pobreza monetaria en Uruguay

13 de Marzo de 2019 | Noticias

Documento fue elaborado como insumo para la próxima discusión nacional sobre la determinación del umbral de pobreza en el país.

Portada medición de pobreza en Uruguay

La futura disponibilidad de una nueva Encuesta de Gasto e Ingresos de los Hogares para Uruguay permitirá la estimación de una nueva medida oficial de pobreza de ingresos en el país. Frente a este proceso, la oficina de la CEPAL en Montevideo editó una nueva publicación que discute las diferentes opciones para su construcción.

El documento Medición de la pobreza monetaria en el Uruguay. Conceptos, metodologías, evaluación y alternativas (N⁰ 37 de la Serie Estudios y Perspectivas de la Oficina de la CEPAL en Montevideo) repasa las opciones metodológicas disponibles y la influencia que alguna de estas decisiones tienen en los resultados obtenidos.

En su estudio, los autores Martín Brun y Maira Colacce -consultores de la CEPAL- revisan las opciones disponibles para la medición de la pobreza monetaria, así como sus consecuencias en términos de los niveles y evolución de la incidencia de la pobreza en Uruguay en las últimas dos décadas.

Según el informe, la identificación de la pobreza requiere la combinación de dos elementos: una medida monetaria del bienestar de los hogares y una línea de pobreza que esté medida en las mismas unidades que el bienestar. Ambos elementos se analizan en detalle en el documento, tanto en términos teóricos como empíricos. Se repasan mediciones absolutas, relativas e híbridas, poniendo especial énfasis en las primeras que son las aplicadas oficialmente en Uruguay.

Agrega que los resultados de la evolución de la pobreza en Uruguay observados entre 1996 y 2016 son robustos a las diferentes alternativas metodológicas, siempre que se trate de pobreza absoluta. En el caso de la pobreza relativa fuerte, su evolución es mucho más estable dado que sus movimientos responden a cambios en la distribución del ingreso, pero no a su nivel.

De acuerdo con los datos oficiales obtenidos en el período analizado, en todos los casos los niños y adolescentes presentan niveles de pobreza mayores que los adultos, y éstos son más pobres que los adultos mayores; pero el nivel de la diferencia depende sustancialmente de la elección respecto a la incorporación de escalas de equivalencia en los ingresos y al cálculo de pobreza relativa o absoluta.

Sede(s) subregional(es) y oficina(s)

Oficina Nacional, Montevideo

Tipo

Noticias

País(es)

  • Uruguay

Enlace(s) relacionado(s)

Contacto

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040

Oficina de la CEPAL en Montevideo

  • cepalmontevideo@cepal.org
  • (598) 29161580

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico