V Diálogos Regionales del Agua | Discurso de apertura del Secretario de la Comisión, Sr. Luis Fidel Yáñez, en el marco de la sesión de Cooperación e inversión para la seguridad hídrica en cuencas compartidas

9 Oct 2025 | Nota informativa

En el marco de los V Diálogos Regionales del Agua para América Latina y el Caribe, se celebró el Seminario Internacional de Aguas Transfronterizas: “Fortaleciendo la gobernanza de los recursos hídricos transfronterizos en América Latina y el Caribe, con un mensaje de apertura el Secretario de la Comisión de la CEPAL, Sr. Luis Fidel Yánez. Quien llamó a pasar de las declaraciones a la institucionalidad, de los diagnósticos a las inversiones habilitantes, y de la coordinación sectorial a la coherencia territorial para acelerar resultados medibles en cuencas y acuíferos compartidos. “La cooperación deja de ser declaración y se convierte en resultados medibles cuando hay mandatos precisos, datos compartidos y planes con financiamiento identificado”.

Reunión

Mensaje de apertura: 

Estimada Gloria de la Fuente, Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, distinguidas y distinguidos delegados. Estimado Martín Abeles, Director de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, estimada Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos económicos, encargada de asuntos hídricos, quien ha sido la impulsora de estos diálogos y motor de su consolidación en la región, colegas de la CEPAL y del sistema de las Naciones Unidas, amigas y amigos, Muy buenas tardes.

La CEPAL desde 2021 ha venido organizando anualmente los Diálogos Regionales del Agua. Pensamos este espacio como una oportunidad de encuentro y diálogo de políticas públicas de nivel ministerial para evaluar de manera integral, inclusiva y transparente el progreso relacionado con el ODS 6 en la región, y promover buenas prácticas y lecciones aprendidas para acelerar su cumplimiento.

Hoy iniciamos la quinta edición de los Diálogos Regionales, en el marco de esta Semana del Agua que desde el pasado lunes ha reunido en nuestra Casa a múltiples actores de gobierno, de organismos internacionales, del sector privado, la sociedad civil, las comunidades indígenas, el sector académico y del sistema de las Naciones Unidas, entre otros. 

Permítanme, darles la más cordial bienvenida a esta sesión de la tarde dedicada a la cooperación en aguas transfronterizas. En primer término, quisiera agradecer a la Subsecretaria Gloria de la Fuente por sus palabras y por el liderazgo de Chile en esta materia.  Extiendo también un especial reconocimiento a la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL) del Ministerio de Relaciones Exteriores, por el trabajo que, junto con el equipo de agua de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, ha permitido articular esta agenda con visión de Estado, rigor técnico y vocación de cooperación.

Nuestra región es rica en agua. Solo la cuenca Amazónica representa el 20% de la oferta mundial de agua dulce.  La mayoría de nuestros grandes ríos —y no pocos de nuestros acuíferos— comparten cuencas y horizontes más allá de una sola jurisdicción: la cuenca Amazónica, la cuenca de la Plata, la región del Trifinio, entre otras. Solo en América del Sur existen 38 cuencas fluviales transfronterizas, 14 acuíferos transfronterizos y 5 cuencas de lagos transfronterizos. 

Por su parte, en Centroamérica y el Caribe hay 33 ríos y cuencas lacustres transfronterizas, y al menos 8 acuíferos transfronterizos. En esa realidad se juegan la seguridad hídrica, la salud y el desarrollo de millones de personas. La gobernanza de las aguas transfronterizas, por lo tanto, es una condición habilitante para la paz, la prosperidad y la resiliencia climática. Esa gobernanza presenta desafíos y oportunidades:

  • Desafíos, porque la ausencia de coordinación puede traducirse en tensiones, degradación ambiental y desigualdades en el acceso.
  • Oportunidades, porque los arreglos cooperativos —sólidos, transparentes, inclusivos y con bases jurídicas claras— construyen confianza, previenen conflictos, mejoran la eficiencia en el uso del recurso y generan valor compartido a través de inversiones que trascienden ciclos políticos.

Hoy nos convoca una tarea concreta:  mirar con honestidad nuestros avances y brechas a la luz del indicador 6.5.2 del ODS 6, que mide la “Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas sujetas a arreglos operacionales para la cooperación en materia de aguas”, es decir, el grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos a nivel transfronterizo. 

Pero no se trata solo de cumplir un indicador; se trata de fortalecer las instituciones, los acuerdos y los mecanismos que permiten transformar el agua en bienestar, resiliencia y oportunidades para las comunidades que habitan nuestras cuencas.

En este sentido, quisiera subrayar tres prioridades políticas para orientar este esfuerzo colectivo: 

  1. Transitar de la voluntad a la institucionalidad: La cooperación requiere reglas claras, órganos mixtos eficaces y arreglos de gobernanza que sobrevivan a las coyunturas. La experiencia regional demuestra que, cuando existen mandatos precisos, datos compartidos y planes binacionales o multilaterales con financiamiento identificado, la cooperación deja de ser una declaración y se convierte en resultados medibles.

     

  2. Desplazarnos de los diagnósticos a las inversiones habilitantes: El cambio climático introduce incertidumbre hidrológica que exige planes de adaptación transfronterizos, infraestructura gris y verde, y servicios ecosistémicos gestionados de manera conjunta. Orientar inversiones hacia monitoreo hidrometeorológico interoperable, alerta temprana, restauración de cabeceras y acuíferos, y soluciones basadas en la naturaleza es, hoy, una decisión estratégica tanto de seguridad como de desarrollo.

 

  1. Avanzar de la coordinación sectorial a la coherencia territorial. Las cuencas no distinguen entre agricultura, energía, ciudades o conservación. La articulación con ministerios de ambiente, obras públicas, energía, agricultura y cancillerías es esencial para alinear normas, permisos, incentivos y salvaguardas sociales y ambientales, con participación efectiva de comunidades y pueblos indígenas.

Quisiera subrayar el trabajo conjunto de la División de Recursos Naturales de la CEPAL y la Dirección Nacional de Fronteras y Límites que ha permitido alinear perspectivas diplomáticas, jurídicas y técnicas con una meta común: más y mejor cooperación en beneficio de nuestras poblaciones y ecosistemas compartidos. A ello se suma el valioso acompañamiento de las Naciones Unidas, como la Comisión Económica para Europa y la Secretaría de la Convención del Agua, así como los socios regionales aquí presentes.

Con ese espíritu, los invito en esta jornada a: compartir experiencias nacionales con transparencia; identificar lecciones y buenas prácticas replicables; y proponer pasos concretos para fortalecer marcos normativos, mecanismos institucionales y carteras de inversión que den respuestas tangibles a los retos del clima y de la gestión sostenible del agua en nuestras cuencas compartidas.

Avanzar en la cooperación transfronteriza y sectorial contribuirá a reforzar los vínculos entre los enfoques humanitarios y de desarrollo. Integrar la perspectiva de género en la gobernanza del agua, así como incluir las voces de los jóvenes y las comunidades indígenas en las políticas y programas públicos sobre el agua reducirán significativamente los conflictos relacionados con el agua en la región.

Permítanme aprovechar esta ocasión para extenderles una invitación a participar en la próxima reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible que tendrá lugar en la CEPAL del 13 al 17 de abril de 2026, y en la que corresponde examinar en profundidad el ODS 6, junto con los ODS 7 (energía asequible); ODS 9. (infraestructuras resilientes); ODS 11 (ciudades inclusivas); y ODS 17 (Alianzas). 

Según cifras de la CEPAL presentadas en el Foro de este año, el 20% de los indicadores del ODS6 avanza en la dirección correcta para su cumplimiento al 2030, pero, lamentablemente, más del 50% de sus indicadores presentan retrocesos o estancamientos.

La Agenda Regional de Acción por el Agua, construida conjuntamente y aprobada en los diálogos de 2023, constituye un instrumento para avanzar en los esfuerzos de la región hacia una transición hídrica sostenible e inclusiva y acelerar los progresos para el cumplimiento del ODS6.

Para finalizar, quisiera destacar especialmente la capacidad de estos diálogos regionales de unir a actores diversos en torno a objetivos compartidos. Cuenten con la CEPAL y el sistema de las Naciones Unidas para continuar construyendo una cooperación hídrica transfronteriza a la altura de los actuales desafíos. ¡Muchas Gracias!

Contenido relacionado

6 Oct 2025 | Evento

Semana Regional del Agua de América Latina y el Caribe – Santiago, Chile 2025

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto a la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanos del Agua (CODIA), el Programa Hidrológico Intergubernamental de…

Reunión
8 Oct 2025 | Nota informativa

Sesión: Cerrando la Brecha de Implementación y Financiamiento de la Seguridad Hídrica en América Latina y El Caribe - Semana Regional del Agua 2025

Durante la Semana Regional del Agua 2025, la CEPAL y sus aliados estratégicos convocaron la sesión especial “Cerrando la brecha de implementación y financiamiento para la seguridad hídrica en…

Reunión
8 Oct 2025 | Nota informativa

La estrategia del Caribe para cerrar la brecha en la implementación del agua en la Semana Regional del Agua 2025

Santiago, 8 de octubre de 2025 — En la Sesión 2 de la Semana Regional del Agua 2025, el Sr. Alva Browne , Secretario Permanente del Ministerio de Infraestructura,…

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.