A solo cinco años de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, necesitamos acelerar el ritmo
Áreas de trabajo

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ha mejorado la vida de millones de personas en la última década, pero los avances no son suficientes para alcanzar sus 17 Objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Solo el 35% de las metas de los ODS están en camino de alcanzarse o muestran avances moderados a nivel mundial. Casi la mitad avanzan demasiado lentamente o solo registran avances marginales, mientras que el 18% incluso han retrocedido.
En la región de América Latina y el Caribe, el desempeño es ligeramente superior al promedio mundial, pero aún muy lejos de donde deberíamos estar tras diez años de implementación de la Agenda 2030. Como se puede observar en el gráfico siguiente, el 64% de las 132 metas evaluadas muestran tendencias positivas, pero solo el 23% es probable que se alcancen para 2030. El 41% restante requiere un progreso acelerado para cumplir el plazo de 2030. Mientras tanto, el 36% de las metas se encuentran estancadas o avanzan en la dirección equivocada en comparación con los valores de 2015.

América Latina y el Caribe: Objetivos de Desarrollo Sostenible según la probabilidad de alcanzarlos en 2030
Los resultados de las proyecciones de tendencias para 2030 muestran un rendimiento regional desigual
El progreso en los objetivos de cada ODS es característicamente heterogéneo en la región. Los ODS que tienen más probabilidades de alcanzar al menos el 50 % de sus objetivos para 2030 son el Objetivo 7 (Energía asequible y limpia) y el Objetivo 14 (Vida submarina).
Los ODS que tienen menos probabilidades de alcanzar ese umbral del 50 % son el Objetivo 2 (Hambre cero), el Objetivo 6 (Agua limpia y saneamiento), el Objetivo 10 (Reducción de las desigualdades), el Objetivo 12 (Producción y consumo responsable) y el Objetivo 13 (Acción por el clima).
En cuanto al Objetivo 1 (Fin de la pobreza), el Objetivo 4 (Educación de calidad), el Objetivo 5 (Igualdad de género), el Objetivo 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el Objetivo 9 (Industria, innovación e infraestructura), el Objetivo 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), el Objetivo 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el Objetivo 17 (Alianzas para lograr los objetivos), la mayoría de las metas están avanzando, pero muchas lo hacen a un ritmo insuficiente para alcanzarlas en 2030. No es posible discernir una tendencia clara positiva o negativa para las metas del Objetivo 3 (Salud y bienestar) y el Objetivo 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (FPAN)
El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF) se celebró bajo los auspicios del Consejo Económico y Social (ECOSOC) del 14 al 24 de julio de 2025 con el tema «Promover soluciones sostenibles, inclusivas, basadas en la ciencia y en datos empíricos para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el fin de no dejar a nadie atrás».
El evento de alto nivel llevó a cabo revisiones en profundidad de: ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, a todas las edades; ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas; ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; ODS 14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible; y el ODS 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
En la inauguración del FPAN, Bob Rae, presidente del ECOSOC y representante permanente de Canadá ante las Naciones Unidas, destacó que «los ODS no son ideales opcionales, sino compromisos esenciales», y más aún en este momento de crisis. Instó a que reafirmemos la relevancia de las Naciones Unidas a través de resultados, demostrando que el multilateralismo ofrece beneficios reales y tangibles para las personas en todos los niveles de la sociedad.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, participó activamente en varias de las sesiones plenarias y eventos paralelos del foro mundial, donde compartió su visión para avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, superando las trampas del desarrollo y fortaleciendo las capacidades TOPP de las instituciones (capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas). La CEPAL lanzó además un curso virtual de capacitación sobre la localización de los ODS dirigido a las autoridades subnacionales y locales en un evento paralelo oficial del HLPF.
El FPAN 2025 reunió a más de 100 representantes ministeriales y de alto nivel de los gobiernos, así como a una amplia gama de expertos y partes interesadas, entre ellos jefes de entidades de las Naciones Unidas, académicos y otros expertos, y más de 800 representantes de grupos importantes y otras partes interesadas y organizaciones no gubernamentales con estatus en el ECOSOC, incluidos 300 representantes de la juventud.
Se organizaron alrededor de 187 eventos paralelos, 13 laboratorios de Exámenes Nacionales Voluntarios, 12 eventos especiales y 15 exposiciones al margen del evento de alto nivel. Como punto culminante de la conferencia, 38 países presentaron sus Exámenes Nacionales Voluntarios (ENV) para medir los progresos en la aplicación de los ODS, entre ellos seis países de América Latina y el Caribe, a saber, la República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Santa Lucía y Surinam. Estos exámenes proporcionaron información valiosa sobre las mejores prácticas, las lecciones aprendidas y los obstáculos encontrados en la aplicación de la Agenda 2030 a nivel nacional.

Como punto culminante del programa de este año, las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas organizaron la sesión plenaria anual titulada «Perspectivas regionales sobre la implementación de los ODS» para mostrar los retos regionales, las vías innovadoras y las oportunidades para acelerar el progreso hacia los ODS, y presentar políticas y medidas transformadoras para los cinco años que quedan hasta la fecha límite establecida para los ODS en 2030. En la sesión también se debatieron las recomendaciones de los foros regionales sobre desarrollo sostenible y se prestó especial atención a las soluciones innovadoras para la financiación del desarrollo. También se presentó un folleto conjunto con los mensajes clave de las cinco regiones y un vídeo que recogía las opiniones de diversos gobiernos y partes interesadas de todo el mundo. La embajadora Paula Narváez, representante permanente de Chile ante la ONU, habló en nombre de 19 países de América Latina y el Caribe y reafirmó el papel indispensable de las comisiones regionales como motores para la implementación de los ODS. Destacó que la CEPAL ha sido particularmente importante en la promoción de enfoques integrales que abordan las brechas estructurales de desarrollo, fomentan la transformación económica inclusiva y promueven la colaboración regional en áreas críticas.
A solo cinco años de cumplir la visión de la Agenda 2030, su consecución requiere un nivel de acción colectiva sin precedentes. Es urgente intensificar la cooperación internacional y el compromiso de todos los actores relevantes para encontrar soluciones duraderas. La Comunidad de Prácticas de la CEPAL sobre los Exámenes Nacionales Voluntarios (ENV) para los países de América Latina y el Caribe (ALC), así como la próxima novena reunión del Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, que se celebrará en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile del 13 al 17 de abril de 2026, brindan una oportunidad para promover la cooperación regional con el fin de acelerar el progreso hacia los ODS. O, como lo expresó António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en el prólogo del Informe Global de Desarrollo Sostenible (GSDR) 2025: «A solo cinco años de alcanzar los ODS, necesitamos acelerar el ritmo».
Contenido relacionado

CEPAL lanza curso virtual y destaca avances locales en evento paralelo del Foro Político de Alto Nivel 2025
El encuentro reunió experiencias de Argentina, Brasil, México y San Cristóbal y Nieves, y marcó el lanzamiento global de la capacitación autogestionada sobre Exámenes Locales Voluntarios.
País(es)
- América Latina y el Caribe