Seminario sobre Cuentas Nacionales de Inclusión discute su relevancia para las políticas públicas en Uruguay
Áreas de trabajo
El 6 de mayo de 2025 se llevó a cabo en Montevideo el seminario sobre Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) y Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI) como herramientas clave para el diseño, la reforma y la implementación de políticas públicas basadas en evidencia. El evento, organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), contó con la participación del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, el Director técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

El seminario se inserta en el marco de las actividades del proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de Naciones Unidas (Tramo 15) “Crecimiento económico inclusivo y sostenible en una sociedad para todas las edades en la era post-COVID-19 en Asia y América Latina y el Caribe”, cuyo objetivo es mejorar la capacidad de los gobiernos para elaborar políticas intergeneracionales basadas en evidencias que sustenten un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el contexto del envejecimiento de la población.
La apertura del evento estuvo a cargo de Simone Cecchini, Director del CELADE; Marcelo Bisogno, Director técnico del INE; Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay; y Fernando Filgueira, Jefe de Oficina de UNFPA en Uruguay.
En sus palabras de apertura, Simone Cecchini destacó que Uruguay se encuentra en una etapa avanzada de envejecimiento, con un 21,7% de la población mayor de 60 años, lo que implica desafíos para la sostenibilidad financiera, cobertura y suficiencia de los sistemas de pensiones, salud y cuidados, así como oportunidades para invertir mejor en educación y para avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Señaló asimismo que las Cuentas Nacionales de Transferencias y las Cuentas Nacionales de Inclusión son herramientas clave para tomar en cuenta los cambios demográficos -y muy particularmente, el envejecimiento poblacional- y la desigualdad en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas.
El seminario convocó a unas 40 personas expertas en el manejo de base de datos provenientes de diversas instituciones públicas, entre ellas el Banco Central del Uruguay, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Banco de Previsión Social (BPS), entre otras. La mayoría de los participantes asistieron posteriormente al taller de capacitación —realizado entre el 6 y el 9 de mayo—, donde adquirieron herramientas para estimar las Cuentas Nacionales de Inclusión.
Durante el seminario, se ofrecieron presentaciones que profundizaron en el uso y potencial de las Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) y de las Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI). Fernando Filgueira expuso sobre la importancia de las Cuentas Nacionales de Transferencia como herramienta para el diseño de políticas públicas en Uruguay; Zulma Sosa, Coordinadora del Área de Población y Desarrollo del CELADE, presentó sobre las tendencias demográficas en América Latina y el Caribe y la necesidad de contar con información de las CNT para enfrentar los desafíos y oportunidades frente al envejecimiento; y Rodrigo Arim, Director de la OPP, compartió reflexiones sobre el rol estratégico de estas herramientas para el diseño de políticas públicas sostenibles con una mirada de largo plazo.
Este seminario se realizó en un momento en que en Uruguay comienza un proceso nacional de diálogo social orientado a reformar el sistema de protección social. En este escenario, las Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) y las Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI) emergen como una herramienta esencial para diseñar políticas públicas basadas en evidencia, permitiendo medir brechas etarias y de equidad y evaluar el impacto distributivo de las reformas. El objetivo de este esfuerzo es generar propuestas integrales, equitativas y sostenibles —apalancadas en datos robustos— para responder a desafíos como el acelerado envejecimiento poblacional, la desigualdad intergeneracional y la sostenibilidad fiscal.
Contenido relacionado

Cuentas Nacionales de Inclusión: relevancia para las políticas públicas
El principal objetivo del taller de capacitación es contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica nacional para producir Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI) y analizar los impactos del…