Seis países de América Latina y el Caribe fortalecen el liderazgo regional en la medición de la Cooperación Sur-Sur para acelerar el cumplimiento de los ODS

14 Ago 2025 | Nota informativa

La reunión regional permitió a países de América Latina y el Caribe intercambiar experiencias, aplicar herramientas metodológicas y reforzar sus capacidades técnicas para medir la Cooperación Sur-Sur, avanzando hacia sistemas de información más sólidos y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

foto-grupal-taller-cooperacion-sur-sur.jpeg
Participantes del Taller Regional sobre la Cuantificación de la Cooperación Sur-Sur (CSS), 22 de julio 2025

Representantes de países de América Latina y el Caribe participaron en el Taller Regional sobre la Cuantificación de la Cooperación Sur-Sur (CSS), una instancia de trabajo y aprendizaje orientada a potenciar las competencias técnicas e institucionales para medir y reportar esta modalidad de cooperación, en línea con el marco voluntario acordado por los propios países del Sur y respaldado por organismos del sistema de Naciones Unidas. El taller se llevó a cabo en la sede de la CEPAL en Santiago los días 28 y 29 de julio de 2025.

El encuentro se desarrolló en el marco de la segunda etapa del proyecto “Cuantificar la Cooperación Sur-Sur para movilizar fondos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, denominada etapa Maestra. Esta fase busca apoyar a los países piloto y a nuevos participantes en el fortalecimiento de sus sistemas nacionales de información, con el objetivo de avanzar hacia una medición sistemática y sostenible de la CSS.

La iniciativa responde al llamado de la Segunda Conferencia de Alto Nivel sobre Cooperación Sur-Sur (BAPA+40) y se alinea con la Agenda de Acción de Addis Abeba (2015) y la meta 17.3 de los ODS, que promueve la movilización de recursos adicionales para el desarrollo desde diversas fuentes. El taller contó con la participación de equipos técnicos nacionales de Argentina, Chile, Ecuador, Perú, República Dominicana y Uruguay, además de instituciones como UNCTAD, CEPAL y el valioso apoyo de APC Colombia. Además, América Latina y el Caribe es la única región que amplió el número de países piloto respecto a los iniciales, reflejando un compromiso político adicional con esta agenda de medición.

El objetivo central de este taller fue apoyar a los países en la preparación de su primer informe nacional al Marco Conceptual para la Medición de la Cooperación Sur-Sur (SSC Framework). Para ello, se combinaron presentaciones técnicas, espacios de intercambio entre pares y ejercicios prácticos de identificación de información disponible, mapeo de instituciones vinculadas con la cooperación internacional y aplicación de las herramientas metodológicas del marco.

Durante la jornada inaugural se presentaron los antecedentes del proyecto, su contexto regional e internacional, así como los avances alcanzados en la fase inicial. También se revisaron las herramientas disponibles y el documento actualizado de gobernanza, poniendo énfasis en las responsabilidades institucionales necesarias para la implementación del marco. Estas sesiones permitieron establecer un entendimiento común entre los países participantes y fortalecer las bases para una apropiación técnica y política del marco de medición.

 

Participantes en las jornadas de trabajo

 

En la segunda jornada, los equipos nacionales trabajaron en conjunto en la aplicación de ejercicios prácticos para el mapeo de actores e instituciones, el análisis de procesos nacionales de recolección de datos y el uso de instrumentos regionales de apoyo para el llenado de la Tabla de Reporte del SSC Framework. Estas actividades favorecieron el aprendizaje colaborativo, la identificación de desafíos comunes y la validación conjunta de líneas de acción prioritarias para mejorar la recopilación y análisis de información sobre la CSS en la región.

A nivel regional, en conjunto con la CEPAL, las actividades futuras se enfocan en el seguimiento regional para continuar avanzando en la medición de la Cooperación Sur-Sur, apoyadas en cuatro líneas principales:

  1. Acompañamiento técnico a los países a través de reuniones bilaterales de apoyo personalizado, revisión de borradores de informes nacionales y orientación para completar la tabla de reporte.
  2. Finalización y difusión de herramientas regionales, como el Paquete de Bienvenida, el Documento de Gobernanza Global, la Encuesta de Retroalimentación y los Regional Insights.
  3. Fortalecimiento de capacidades e intercambio de conocimientos mediante sesiones de capacitación a nivel nacional y regional, y el refuerzo de capacidades institucionales y estadísticas en la región.
  4. Colaboración con socios globales, mediante la contribución a la plataforma de aprendizaje en línea liderada por UNCTAD, la participación en la Comunidad de Práctica y la alianza con APC Colombia.

Como resultado del taller, los países acordaron preparar un primer borrador de reporte nacional al SSC Framework durante el segundo semestre de 2025 y sostener reuniones bilaterales de seguimiento con la CEPAL en las próximas semanas.

Este esfuerzo conjunto refuerza la posición de la región como referente en la cuantificación de la Cooperación Sur-Sur, demostrando que el intercambio de experiencias y el compromiso político son esenciales para construir un desarrollo más equitativo y sostenible.

Contenido relacionado

28 - 29 Jul 2025 | Evento

Primer taller regional sobre cuantificación de la Cooperación Sur-Sur (CSS)

La Cooperación Sur-Sur (CSS) es una forma de colaboración entre países del Sur Global, basada en la solidaridad y el aprendizaje mutuo. Esta cooperación juega un papel importante en el logro de…

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico