Comunicado de prensa
La División de Desarrollo Social (DDS) de la CEPAL, en colaboración con el Ministerio de Salud (MINSAL), organizó el 02 de octubre de 2024 la primera jornada sobre la “Implementación del Programa Universalización de la Atención Primaria de Salud en Chile: aprendizajes y lecciones de las comunas pioneras”, enmarcada en el Proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas titulado “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”.
El objetivo de esta jornada fue generar un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias entre actores clave, incluyendo representantes de la CONFUSAM (Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada), representantes gremiales de las y los trabajadores de las comunas pioneras en la implementación del programa de Atención Primaria de Salud Universal, y equipos directivos comunales pertenecientes a la Asociación de Municipalidades de Chile.
La discusión giró en torno a la implementación del programa en las comunas pioneras, abordando desafíos y avances logrados en estas primeras fases. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Subsecretario (subrogante) de Salud Pública de Chile, Christian García, del Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Alberto Arenas de Mesa, de la Presidenta Nacional de CONFUSAM, Gabriela Flores, y del Alcalde de La Granja, Felipe Delpín. Todos destacaron la relevancia de generar instancias de encuentro y diálogo entre el MINSAL y los gremios de la salud municipalizada, incluso de destacados organismos internacionales como la CEPAL, para enfrentar los retos asociados a la implementación del programa de Atención Primaria de Salud (APS) Universal.
Luego, la Jefa del Departamento de Integración y Desarrollo, Alison Morales, expuso sobre la gobernanza de la reforma del sistema de salud, enfatizando en la importancia de una estructura de gobernanza sólida para asegurar la efectividad y sostenibilidad de la APS Universal, y Vanessa Díaz, encargada nacional de la APS universal en la comisión de reforma, presentó las herramientas para el monitoreo y la supervigilancia de las acciones relacionadas con la APS Universal abordando los mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar el cumplimiento de los objetivos programáticos.
Posteriormente, Carla Castillo, consultora de la CEPAL, presentó el documento recién publicado titulado Atención primaria de salud universal en Chile: un análisis de la implementación inicial del proyecto en comunas pioneras. Este informe subraya la importancia de considerar la integralidad del programa, haciendo énfasis en factores clave como la heterogeneidad de los contextos locales, la gobernanza del proceso, y la necesidad de recursos suficientes y oportunos para una implementación exitosa. Además, el estudio destaca los desafíos de asegurar los insumos necesarios y la importancia de evaluar tanto los procesos como los resultados alcanzados en términos de los productos previstos. También se incluyeron valiosos comentarios de Alejandra Ávalos y Rocío Muñoz del MINSAL, Flavio Quintana, Director de Salud Comunal de Alhué, Mariluz Chaparro de la asociación de funcionarios de Linares, y Cristian Rodríguez, directivo de CONFUSAM, quienes aportaron diversas perspectivas sobre los desafíos que enfrenta la implementación del programa a nivel local.
Después de las presentaciones, los asistentes se organizaron en seis grupos de trabajo para abordar las siguientes preguntas clave:
-
¿Cómo lograr una gobernanza para la APS Universal que considere la participación de todos los involucrados?
-
¿Cómo fortalecer las capacidades y formación de los equipos implementadores de la APS Universal?
-
¿Qué mecanismos se pueden implementar para lograr la conciliación familiar y laboral en las comunas de la APS
Durante las discusiones, se resaltó la importancia de una gobernanza que considere la participación de los gremios desde las fases iniciales del proceso y una mayor cercanía y compromiso de los Servicios de Salud Regionales (SEREMI) para con las y los trabajadores. Se subrayó también la necesidad de compatibilizar las políticas laborales con la conciliación de la vida familiar mediante estrategias como la extensión horaria y la promoción de condiciones de trabajo decente, particularmente para quienes actualmente trabajan bajo contratos a honorarios. Asimismo, se discutió la relevancia de capacitar a los equipos de forma anticipada para garantizar una implementación efectiva, así como la importancia de promover un mayor involucramiento ciudadano y de las instancias participativas locales.