Países del Triángulo del Litio, Brasil y México fortalecieron la cooperación regional en innovación y sostenibilidad durante taller en Santiago
Áreas de trabajo
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Recursos Naturales (DRN), y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) realizaron el Segundo Taller Presencial de Intercambio de Experiencias y Conocimientos y la Gira Técnica del Foro Permanente de Diálogo Técnico sobre Innovación, Desarrollo Tecnológico y Agregación de Valor al Litio. El evento, que tuvo lugar los días 26 y 27 de agosto de 2025 en Santiago, reunió a delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México.

El taller formó parte del Plan de Acción Bienal 2024-2026 del Foro, que busca impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico y la agregación de valor en torno a la cadena de valor del litio. Estas actividades fueron realizadas en el marco del proyecto “Materias Primas para una Transición Justa en América Latina” (MinJust), cofinanciado por la Unión Europea (UE) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.
La actividad convocó a autoridades gubernamentales, representantes de instituciones de investigación, empresas tecnológicas y expertos en sostenibilidad, quienes compartieron experiencias, analizaron buenas prácticas y discutieron desafíos comunes en tres áreas estratégicas: 1) Vigilancia tecnológica; 2) Intercambio de conocimientos e información, y 3) Desarrollo de capacidades y formación.
En el evento participaron delegaciones de los países que conforman el Foro de Litio: YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina; Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de Bolivia; Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile; y Litio para México (LitioMx). También asistieron funcionarios de la Secretaría de Minería y Energía de Salta, del Ministerio de Minería de Catamarca y de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de Jujuy; así como del Ministerio de Minas y Energía de Brasil. Por parte de Chile, también participaron representantes del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). De México, se contó además con la presencia del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) y de la Academia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANIDE). Asimismo, estuvieron presentes representantes de las empresas privadas que actualmente explotan litio en Chile: Albemarle y Sociedad Química y Minera de Chile (SQM). El evento también contó con la participación del Programa “Materias Primas para una Transición Justa en América Latina” (MinJust), impulsado por la Cooperación Alemana y la Unión Europea.
En total, más de 40 personas asistieron de manera presencial, mientras que más de 10 participaron de forma virtual a través de la plataforma Webex.
Durante el taller se abordaron aspectos centrales para la sostenibilidad de los proyectos relacionados con el litio, tales como el monitoreo de salares y cuencas a cargo de autoridades ambientales; el uso eficiente del agua y la energía en los procesos de extracción y refinamiento; estrategias de vinculación con comunidades indígenas, incluyendo el intercambio de experiencias entre países; y la evaluación de tecnologías de extracción directa de litio (EDL), considerando criterios técnicos y ambientales. Todos estos temas son clave para promover un uso más eficiente de los recursos, fortalecer el relacionamiento con las comunidades y fomentar la innovación tecnológica.
El 27 de agosto, las delegaciones participantes realizaron una gira técnica que incluyó visitas a dos plantas piloto de extracción directa de litio (EDL) en Chile: SUMMIT Nanotech y Corporación América Desarrollo del Litio (CADL)-Lanshentec. Durante la jornada, se llevaron a cabo presentaciones sobre el funcionamiento de ambas empresas, así como sobre la evolución del mercado del litio y sus perspectivas futuras. Posteriormente, los asistentes recorrieron las instalaciones de las plantas piloto, lo que les permitió conocer de primera mano las últimas innovaciones tecnológicas en el ámbito de la extracción directa de litio. Estas instancias facilitaron el intercambio técnico y la exploración de oportunidades de cooperación en proyectos de investigación aplicada relacionados con estas tecnologías.
El Foro del Litio, creado en 2022, constituye un espacio permanente de diálogo técnico entre los países del Triángulo del Litio y México. Con este taller y la gira técnica, la CEPAL y sus socios estratégicos reafirmaron el compromiso de la región con una transición energética inclusiva y sostenible, impulsando políticas basadas en evidencia, innovación tecnológica y valor agregado para el desarrollo de las cadenas productivas del litio, avanzando en la cooperación regional y la sostenibilidad.
La CEPAL reitera el compromiso para continuar fortaleciendo el “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México” como plataforma de diálogo para el intercambio y la cooperación regional para avanzar en una explotación e industrialización del litio más sostenible.
Contenido relacionado

País(es)
- Argentina
- Bolivia
- Brasil
- Chile