México se suma a la Iniciativa Regional de Precio Social del Carbono con el apoyo técnico de la CEPAL y del Programa Euroclima buscando que las inversiones públicas se orienten a tecnologías sostenibles y bajas en carbonos
Áreas de trabajo
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México iniciaron trabajos con CEPAL para estimar un valor del Precio Social del Carbono y fortalecer su integración en la evaluación de inversiones públicas.

México ha dado un paso clave hacia la integración de consideraciones climáticas en la evaluación de inversiones públicas al sumarse a la Iniciativa Regional de Precio Social del Carbono, impulsada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con apoyo del programa Euroclima de la Unión Europea. En una reunión inicial, representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) delinearon junto a la CEPAL la hoja de ruta para estimar un valor del Precio Social del Carbono y su posterior aplicación en la evaluación de proyectos de inversión pública.
La reunión contó con la participación de representantes del Gobierno de México, incluidos los equipos de SEMARNAT y SHCP, quienes destacaron la importancia de esta herramienta para alinear las inversiones públicas con los compromisos climáticos del país. Durante el encuentro, se subrayó la necesidad de fortalecer la integración de criterios de sostenibilidad en la planificación y financiamiento de infraestructura, en sintonía con la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Desde CEPAL, se destacó la experiencia regional en la implementación del Precio Social del Carbono y el trabajo técnico desarrollado ya con otros países de América Latina y el Caribe. La metodología propuesta busca proporcionar un valor de referencia que permita a los tomadores de decisión evaluar el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero en la rentabilidad social de los proyectos de inversión pública.
Uno de los puntos clave abordados en la reunión fue la necesidad de armonizar los instrumentos de precio al carbono que ya existen en México, como los impuestos al carbono y el sistema de comercio de emisiones en desarrollo. Asimismo, se discutió la posibilidad de incorporar el Precio Social del Carbono en las manifestaciones de impacto ambiental, con el fin de evaluar el costo real de las emisiones en nuevos proyectos de inversión pública.
El trabajo conjunto avanzará en distintas fases, comenzando con la estimación técnica del Precio Social del Carbono, seguida de capacitaciones dirigidas a funcionarios de áreas clave para asegurar su implementación efectiva en la evaluación de inversiones públicas. Posteriormente, se brindará acompañamiento técnico para su aplicación en proyectos piloto.
Desde SEMARNAT se enfatizó la importancia de esta colaboración para fortalecer la planificación de infraestructura con criterios de sostenibilidad, en línea con el compromiso del Gobierno de México de incorporar principios ambientales en la inversión pública. En la misma línea, SHCP subrayó la relevancia de contar con una herramienta que permita una evaluación más precisa de los costos y beneficios ambientales de los proyectos de inversión pública.
Con este esfuerzo, la CEPAL reafirma su compromiso con la transición hacia una economía más sostenible, brindando apoyo técnico y metodológico a los países de América Latina y el Caribe para fortalecer las capacidades técnicas necesarias para la incorporación de herramientas que alineen la inversión pública con los objetivos climáticos nacionales y regionales. En este marco, la CEPAL seguirá acompañando este proceso, impulsando un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en la región.
