La CEPAL participa en la capacitación de coordinadores de redes empresariales de Uruguay

24 de Marzo de 2025 | Nota informativa

El curso organizado por Agencia Nacional del Desarrollo de Uruguay permitió exponer las ventajas de la articulación productiva y el aporte CEPAL en la región

Desde hace años la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha querido dar impulso a las iniciativas de articulación productiva como una tecnología institucional que permite coordinar esfuerzos en torno a agendas estratégicas. En este contexto, Marco Dini, Oficial de Asunto Económico, participó en el curso de formación para coordinadores de redes empresariales organizado por la Agencia Nacional del Desarrollo de Uruguay, para discutir la importancia de estas iniciativas para el desarrollo productivo de la región.

Durante su intervención, Dini explicó que una iniciativa de articulación productiva se basa en dos elementos fundamentales: una estrategia colaborativa orientada al desarrollo productivo y una gobernanza colaborativa. La primera implica que un conjunto de actores acuerde metas, hojas de ruta y responsabilidades para alcanzar un objetivo de manera consensuada. La segunda se refiere a la creación de instancias donde las decisiones se toman de forma conjunta, fortaleciendo la cooperación entre los participantes.

Relevancia de las iniciativas de articulación productiva

Dini destacó que estas iniciativas son esenciales tanto para las empresas como para los territorios. Para las pequeñas y medianas empresas (pymes), permiten superar las limitaciones de su tamaño mediante economías de escala. Además, en estos espacios se fomenta el intercambio de conocimientos, lo que acelera la innovación. A nivel territorial, generan externalidades positivas, como efectos de imitación o innovación, que facilitan el diseño de políticas más pertinentes a través de un diálogo continuo con los actores locales. Además, su participación directa en la formulación de políticas fortalece su legitimidad y estabilidad en el tiempo.

Desafíos y estrategias para su implementación

A pesar de sus beneficios, Dini señaló que existen reticencias a todo este proceso. Entre ellos, la dificultad de intercambiar información relevante, la interdependencia entre actores y la necesidad de generar confianza. “Estos factores pueden generar resistencia, especialmente en pymes, donde la articulación con otros actores puede percibirse como un riesgo para la estabilidad del negocio familiar”, puntualizó.

Para superar estos desafíos, Dini identificó tres elementos: contar con una metodología experimentalista, clara y transparente; disponer de profesionales capacitados y motivados; y empoderar a los empresarios para que participen activamente en el proceso. Además, el acceso a subsidios puede ser un incentivo adicional para fortalecer estas iniciativas. 

El rol de la CEPAL en la articulación productiva

En el cierre de su exposición, Dini destacó las iniciativas impulsadas por la CEPAL para fomentar la articulación productiva. A través de la Plataforma de Clústers y otras IATP, la Comisión ha desarrollado un mapa interactivo que georreferencia y documenta estas iniciativas, con el objetivo de compartir experiencias y fortalecer la percepción de comunidad entre los participantes. Además, la organización promueve espacios de aprendizaje mediante la Comunidad de Práctica, donde ya se han llevado a cabo cinco de los diez talleres previstos para el intercambio de conocimientos.

Otra línea de acción es el Intercluster de economía del conocimiento, instancia para apoyar el desarrollo de proyectos conjuntos entre iniciativas de articulación productiva de países distintos. Con estas y otras acciones, la CEPAL reafirma su compromiso con el desarrollo productivo de la región, apostando por la cooperación y el fortalecimiento de redes empresariales para impulsar una economía más integrada y sostenible.

País(es)

  • Uruguay

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico