Construcción de confianza y acción colectiva: Reflexiones de la Cuarta Comunidad de Práctica de la Plataforma de Clústeres de la CEPAL

24 de Marzo de 2025 | Nota informativa

En el marco de la Plataforma de Clústeres y otras Iniciativas de Articulación Territorial Productiva (IATP) de la CEPAL, se realizó la cuarta sesión de la Comunidad de Práctica, enfocada en la importancia de la confianza como base para la colaboración entre actores públicos, privados y académicos. Durante el encuentro, directores de clúster y representantes de diversas iniciativas compartieron experiencias y estrategias para fortalecer el diálogo, la acción colectiva y el reconocimiento mutuo en el desarrollo de clústeres.

Evento

El valor de la confianza en el desarrollo de clústeres

Los ponentes coincidieron en que la confianza es un elemento clave para generar nuevas oportunidades y fomentar la cooperación entre empresas, instituciones públicas y el sector académico. Germán Gazzoni, vicepresidente del Córdoba Cluster, explicó cómo, en los inicios del clúster de software en Córdoba, surgió de la necesidad de competir en igualdad de condiciones con grandes empresas del sector. "La confianza nos permitió trabajar en equipo en lugar de individualmente, lo que equilibró la asimetría frente a los grandes actores", señaló. Además, destacó la importancia del intercambio abierto de información y la coherencia en las acciones para fortalecer las relaciones de confianza.

Diana Pereira, gerente de Asuntos Públicos e Impacto Social de CEMEX para Colombia y la Región de Sur, Centro América y Caribe, complementó su visión al señalar que la confianza se construye a través del diálogo constante entre los actores del territorio, donde se exponen intereses, posiciones y objetivos comunes. Walter Kaiser, del clúster Mejillón de Chile, por su parte, destacó que "la confianza se genera no sólo con diálogo, sino también con acción; si una de las partes solo escucha y no actúa, la confianza se debilita". A esta idea se sumó, Javier Aros, gerente del Programa Estratégico Regional para la Industria de la Mitilicultura en Chile, que mencionó que la confianza es un proceso dinámico que requiere el cumplimiento consistente de compromisos.

Emerson Durán, cofundador y director del Clúster Orinoco TIC, aportó una dimensión adicional al debate al señalar que el reconocimiento mutuo es clave en la construcción de confianza, pues permite generar vínculos sólidos y avanzar hacia una acción colectiva efectiva. "Reconocer al otro significa identificarlo como un aliado y valorar sus ventajas competitivas", afirmó.

Obstáculos para la confianza y la colaboración efectiva

Los panelistas identificaron diversos desafíos para construir confianza en el trabajo colaborativo. Diana Pereira mencionó tres principales: el cumplimiento de acuerdos, la falta de espacios formales de comunicación y la corresponsabilidad de todos los actores. "La confianza se debilita si una de las partes no cumple", advirtió.

Germán Gazzoni agregó que un obstáculo recurrente es cuando un actor prioriza su interés particular sobre el colectivo, lo que puede generar tensiones en la formulación de políticas públicas. Walter Kaiser remarcó las dificultades de interactuar con organismos gubernamentales debido a los cambios políticos y los diferentes tiempos de respuesta. Por su parte, Javier Aros añadió que la falta de objetivos claros y comunes entre los actores también afecta la confianza, mientras que Emmerson Durán advirtió sobre el impacto del individualismo y el inmediatismo en la sostenibilidad de los clústeres.

Estrategias para fomentar la confianza y la acción colectiva

Para superar estos desafíos, Emmerson destacó que la confianza comienza con la interacción entre empresarios que buscan soluciones en conjunto. "Nos inspiramos en el clúster de software de Monterrey, donde la figura del 'cacao' -un empresario consolidado que decide contribuir al colectivo- ha sido clave para la articulación del ecosistema", explicó.

Asimismo, subrayó la importancia de contar con reglas claras, códigos de ética y conductas empresariales que regulen las interacciones. Martín Población, secretario del Córdoba Cluster, concluyó que la confianza se basa en la expectativa de que los actores actuarán de manera correcta, según los valores y experiencias previas compartidas.

Sobre la Comunidad de Práctica de la Plataforma de Clústeres y otras IATP de la CEPAL

La Comunidad de Práctica de la Plataforma de Clústeres y otras IATP de la CEPAL es un espacio de aprendizaje e intercambio para fortalecer iniciativas de articulación productiva a nivel territorial. A través del diálogo entre clúster managers, busca identificar buenas prácticas y posibles soluciones que impulsen el desarrollo económico y la cooperación en distintos sectores productivos. Esta cuarta sesión forma parte de un conjunto de diez encuentros diseñados para generar conocimiento y fortalecer redes de colaboración en América Latina y el Caribe.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico