La CEPAL participa en diálogo magistral en el marco del 3er Encuentro Nacional: El futuro de los cuidados en México

11 Nov 2025 | Nota informativa

En el diálogo magistral “Hitos regionales, implicaciones en México desde las propuestas y avances del Gobierno Federal”, Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, señaló que la región propone al mundo un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible, la igualdad y la paz: la sociedad del cuidado, que prioriza la sostenibilidad de la vida y el cuidado de las personas y del planeta.

foto participantes del encuentro

Ciudad de México, 11 de noviembre de 2025. En el marco del 3er Encuentro Nacional: El futuro de los cuidados en México, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en el diálogo magistral “Hitos regionales, implicaciones en México desde las propuestas y avances del Gobierno Federal”, organizado por la Secretaría de las Mujeres, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), la Cooperación Técnica Alemana en México, la Fundación Friedrich Ebert, Oxfam México, The Hunger Project, la Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y Tiempo Propio de las Mujeres, ONU Mujeres, UNICEF y la Alianza Global por los Cuidados, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Fundación Marisa.

El evento se llevó a cabo en el auditorio de la CISS, y reunió a representantes de instituciones gubernamentales, organismos internacionales y academia para analizar las implicaciones de los hitos regionales —  Opinión Consultiva 31 de 2025 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Compromiso de Tlatelolco— en el desarrollo de la política nacional de cuidados en México.

El diálogo magistral fue moderado por Luz Rodea, del consorcio organizador, y contó con la participación de Citlalli Hernández, Secretaria de las Mujeres de México; Lourdes Velasco, investigadora del Colegio de México y Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL. 

En su intervención, Ana Güezmes García destacó que América Latina y el Caribe es la única región que, tras la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1975, estableció un foro intergubernamental permanente desde 1977: la Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe. Subrayó que, en su más reciente edición, celebrada en agosto de 2025 en la Ciudad de México, los Estados miembros de la CEPAL aprobaron el Compromiso de Tlatelolco, un acuerdo emblemático que establece una década de acción para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y avanzar hacia la sociedad del cuidado. La Conferencia fue organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres y bajo la presidencia del gobierno de México. 

Güezmes García mencionó que, frente a la crisis, la desigualdad y la fragmentación global, la región propone al mundo un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible, la igualdad y la paz, la sociedad del cuidado, que prioriza la sostenibilidad de la vida, y el cuidado de las personas y del planeta. Güezmes García subrayó que el cuidado es una necesidad, un derecho humano, un bien público global y un trabajo clave para dinamizar el conjunto de la economía. A partir de este marco, resaltó que la primera vez que se nombra el derecho al cuidado en un acuerdo intergubernamental, fue en el Consenso de Brasilia (2010), en el  Compromiso de Buenos Aires (2022) se desarrolla como un derecho de las personas a cuidar, ser cuidadas y ejercer el autocuidado y en el  Compromiso de Tlatelolco (2025) alineado con la Opinión Consultiva 31 de 2025 se reconoce el derecho humano al cuidado como un derecho autónomo y por lo tanto, como una obligación del Estado y una responsabilidad que debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, los hombres y las mujeres, las familias, las comunidades y el sector privado. 

La Directora destacó que la región avanza en la dirección correcta, aunque a un ritmo todavía lento y heterogéneo. Ocho países han aprobado leyes para establecer sistemas nacionales de cuidados, quince cuentan con licencias de maternidad de al menos catorce semanas en consonancia con el estándar de la OIU, cuatro han implementado licencias parentales remuneradas, veinticuatro miden el uso del tiempo y cinco han elaborado cuentas satélite del trabajo no remunerado.

Ana Güezmes reconoció el liderazgo de México en la creación del Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados, subrayando que el país ha impulsado una agenda sólida que conecta los compromisos regionales con la acción nacional. Señaló que este esfuerzo requiere un enfoque multiescalar, capaz de articular lo que sucede en los territorios con el ámbito internacional, y un enfoque de doble vía: desarrollar políticas específicas de cuidado e incorporar el cuidado como eje transversal en toda la política pública del Estado. También recalcó que el financiamiento es un eje central: es necesario movilizar el máximo de recursos disponibles para las políticas de igualdad. 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que para alcanzar los estándares internacionalmente en términos de licencias y servicios de cuidado infantil y para la vejez en 2035, sería necesario ampliar gradualmente los recursos destinados a los cuidados hasta llegar a una inversión anual bruta de 4,7% del PIB en promedio para 23 países de la región. Esta es, sin duda, una suma elevada, pero con enormes beneficios de al menos cuatro tipos: generación de 31 millones de empleos en la región, lo que representaría el 12% de la fuerza laboral proyectada para estos 23 países; cierre de la brecha de género en el mercado laboral pasando de una tasa de ocupación de las mujeres de 52,9% en 2019 a una tasa proyectada de 63,2% en 2035; recaudación tributaria en torno al 19% del costo de la inversión; y enormes beneficios en salud y bienestar de las generaciones actuales y futuras, reducción de la pobreza y oportunidades de formación y desarrollo para las personas y el conjunto de la sociedad.

Finalmente, Ana Güezmes García enfatizó que ubicar el derecho al cuidado en el centro de la acción colectiva para el desarrollo, la igualdad y la paz recoge el “espíritu de Tlatelolco”: diálogo multiactor, consensos, y ambición para acelerar el paso en la próxima década. La CEPAL reafirma su compromiso para acompañar a los países de la región en el diseño e implementación de políticas de igualdad y sistemas integrales de cuidados.

La sociedad del cuidado es el paradigma del desarrollo que la región busca implementar. No podemos dejar pasar la oportunidad que nos ofrece para alcanzar acuerdos concretos que aceleren el financiamiento y la implementación de políticas de cuidados. Esta transformación ya comenzó y es urgente e ineludible.