Grupo de Trabajo sobre Reciclaje Urbano y Circularidad del MINURVI avanza en levantamiento legislativo regional

10 Jul 2025 | Nota informativa

Representantes de Costa Rica, Chile, Ecuador y Honduras participaron en la segunda reunión del Grupo Ad Hoc de MINURVI sobre reciclaje urbano. Se discutieron prioridades legislativas y desafíos para la reutilización de edificaciones con enfoque de economía circular.

ilustración de renovación urbana, generada por AI

Representantes de los ministerios responsables por vivienda y desarrollo urbano de Costa Rica, Chile, Ecuador y Honduras continúan articulando esfuerzos en el marco del Grupo Ad Hoc de MINURVI sobre “Reciclaje Urbano y Circularidad: suelo y edificaciones, estrategias de autosustentabilidad y gestores públicos urbanos”. El 10 de julio de 2025 se llevó a cabo la segunda reunión técnica del grupo, organizada por la CEPAL en su calidad de cosecretaría técnica de MINURVI, con el objetivo de avanzar en un levantamiento legislativo regional sobre marcos normativos vinculados a la renovación urbana con enfoque de economía circular.

La reunión fue organizada en torno a una agenda orientada a identificar intereses ministeriales y temáticas prioritarias para el análisis legislativo. Durante el encuentro, la CEPAL presentó una síntesis de los principales resultados de la encuesta previamente aplicada por el grupo, y se introdujo el trabajo de la consultora legislativa Beatriz Cardoso, responsable por el levantamiento regional.

Representantes de los cuatro países participantes compartieron sus perspectivas sobre prioridades normativas a nivel nacional, destacando áreas clave para el análisis legislativo comparado. Entre los principales temas abordados, se destacó la necesidad de conceptualizar el “reciclaje urbano”, ya que algunos países expresaron que su interpretación suele estar limitada a la gestión de residuos o al reciclaje de materiales de construcción. 

Otro punto central fue la dificultad de atraer inversión privada para proyectos de reutilización de edificaciones, debido a su baja rentabilidad frente a los elevados costos de rehabilitación. Se subrayó la importancia de contar con modelos de evaluación económico-financiera que sustenten y justifiquen estas inversiones. En línea con este desafío, se identificó que el bajo costo del suelo rural representa una barrera adicional, ya que desvía el interés del sector privado. Se sugirió explorar instrumentos regulatorios que desincentiven el desarrollo en suelo rural no planificado.

En el caso de Chile, se compartió la experiencia del COMICIVYT, que actualmente trabaja en el diseño de una política de suelo con enfoque de reciclaje urbano. Esta política propone una transformación del modelo de “stock de suelo” hacia un enfoque de “flujo de suelo”, destacando el rol del Estado en la inversión pública. Además, se mencionó un reciente levantamiento de incentivos y experiencias internacionales, cuya información se puso a disposición del grupo de trabajo.

La consultora de la CEPAL, Beatriz Cardoso, presentó los avances preliminares del análisis legislativo, así como los pasos siguientes para su consolidación. Como próximo paso, los países se comprometieron a revisar y validar el levantamiento preliminar que será compartido por la CEPAL, con miras a la elaboración de un documento regional que será presentado en la Asamblea de MINURVI de 2025. Este proceso busca generar insumos técnicos comparativos que fortalezcan el diseño de políticas públicas con enfoque de economía circular, orientadas a combatir la ociosidad urbana en América Latina y el Caribe.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico