Conmemoración del Día Interamericano del Agua en CEPAL: datos que orientan decisiones y alianzas para acelerar el ODS 6

6 Oct 2025 | Nota informativa

En la Sala Raúl Prebisch, CEPAL, AIDIS y OPS/OMS reunieron a autoridades, juventudes, academia y sociedad civil para transformar evidencia en acuerdos prácticos: tarifas más justas, saneamiento seguro, fortalecimiento de la GIRH y cooperación para inversiones que mejoren continuidad, calidad y eficiencia del servicio.

Reunión

Apertura: agua es salud, equidad y futuro

La tarde comenzó con el lema que: el agua no es solo un servicio, es salud, equidad y futuro. En la Sala Raúl Prebisch de la CEPAL, representantes de AIDIS, OPS/OMS y la División de Recursos Naturales dieron la bienvenida a una audiencia diversa —técnicos, juventudes, sociedad civil y sector público— para conversar con datos en la mano y propuestas concretas sobre cómo acelerar el cumplimiento del derecho humano al agua en América Latina y el Caribe.

El presidente de AIDIS, Rolando Chamy, abrió el encuentro subrayando el papel de la ingeniería y la gestión pública para cerrar brechas de acceso y calidad. Rayén Quiroga, jefa de la Unidad de Agua y Biodiversidad de la DRN, conectó esa urgencia con la agenda regional de sostenibilidad hídrica y el mandato de no dejar a nadie atrás. Desde la OPS, Daniel Buss recordó que cada avance en agua y saneamiento se traduce en prevención: menos enfermedades, menos costos para los sistemas de salud, más bienestar para las comunidades.

Con ese marco, llegó el momento central, con la presentación del Perfil Hídrico Regional – CEPALSTAT, a cargo de René Salgado, funcionario de la División de Recursos Naturales. 

Señaló que el Perfil Hídrico Regional pone el ODS 6 en el mapa con datos que importan: acceso a agua potable y saneamiento, calidad del servicio, eficiencia del uso y presión sobre el recurso. Su aporte distintivo es mirar el agua con lupa distributiva: al analizar por quintiles de ingreso, revela una regresividad que duele—los hogares más pobres destinan proporcionalmente más de su presupuesto a pagar agua y saneamiento—y abre el camino para políticas tarifarias más justas.

Con indicadores claros —acceso gestionado sin riesgos, tratamiento de aguas residuales, estrés hídrico, GIRH y AOD— el perfil deja de ser un tablero de cifras para convertirse en una hoja de ruta. Y muestra que sí se puede: Costa Rica (2024) avanzó con homologación tarifaria, bloques crecientes, tarifa social y un cargo ambiental destinado a conservar cuencas.

La conclusión es directa: con esta evidencia, los países pueden diseñar tarifas progresivas, activar incentivos a la eficiencia y orientar el financiamiento hacia la protección de las fuentes. Menos regresividad, más equidad y un ciclo del agua más sano para las personas y los territorios.

Mesa redonda: de la evidencia a las soluciones

La conversación trazó una hoja de ruta clara: Martín Coria (CWS LAC) subrayó que las alianzas y la inversión social son el vehículo para llevar soluciones donde más se necesitan; sobre esa base, Marissa Mar Pecero (Mujeres en Agua ALC) mostró cómo comunicación y educación bien diseñadas generan legitimidad para reformas tarifarias justas y entendibles. En paralelo, Gabriela Calderón (Groundwater Youth Network) puso el foco en las aguas subterráneas, proponiendo monitoreo, ciencia ciudadana y participación juvenil para cuidar el recurso que sostiene ciudades y sectores productivos. Finalmente, Elba Vivanco (AIDIS) empalmó el “qué” con el “cómo”: estandarización regulatoria, contratos por desempeño y carteras de proyectos ejecutables para asegurar continuidad, calidad del servicio y sostenibilidad financiera

Finalmente, Elizabeth Coble de la División de Recursos Naturales y moderadora de la sesión resumió los mensajes expuestos en tres principales ideas: (1) agua–salud–equidad como punto de partida; (2) Contar con datos fidedignos para orientar la toma de decisiones; y (3) establecer como prioridades la revisión de las estructuras tarifarias con criterio de progresividad y protección social; con el fin de impulsar programas de saneamiento seguro y tratamiento efectivo; fortalecer la gobernanza con Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y datos abiertos; y escalar alianzas para inversión y cooperación técnica a nivel regional.

Contenido relacionado

6 Oct 2025 | Evento

Semana Regional del Agua de América Latina y el Caribe – Santiago, Chile 2025

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto a la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanos del Agua (CODIA), el Programa Hidrológico Intergubernamental de…

Reunión
8 Oct 2025 | Nota informativa

La estrategia del Caribe para cerrar la brecha en la implementación del agua en la Semana Regional del Agua 2025

Santiago, 8 de octubre de 2025 — En la Sesión 2 de la Semana Regional del Agua 2025, el Sr. Alva Browne , Secretario Permanente del Ministerio de Infraestructura,…

Reunión
8 Oct 2025 | Nota informativa

Sesión: Cerrando la Brecha de Implementación y Financiamiento de la Seguridad Hídrica en América Latina y El Caribe - Semana Regional del Agua 2025

Durante la Semana Regional del Agua 2025, la CEPAL y sus aliados estratégicos convocaron la sesión especial “Cerrando la brecha de implementación y financiamiento para la seguridad hídrica en…

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.