CEPAL participó en la X Semana de la Energía de OLADE
Áreas de trabajo
Tema(s)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó activamente en la X Semana de la Energía y en la LV Reunión de Ministros de Energía de OLADE, celebrada en Santiago de Chile, reafirmando su rol como socio clave en la articulación de los esfuerzos regionales para acelerar una transición energética justa, inclusiva y sostenible.
Santiago de Chile, 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025.
La CEPAL participó en el principal foro político y técnico regional en materia energética, que convocó a altas autoridades gubernamentales, representantes de organismos multilaterales, la banca de desarrollo, el sector privado y expertos. El encuentro permitió un diálogo de alto nivel para abordar sobre los desafíos y oportunidades de la transición energética en un contexto de crecientes demandas sociales, incertidumbre climática y transformaciones tecnológicas.
La sesión inaugural de la LV Reunión ministerial, encabezada por el Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, subrayó la voluntad política de la región para avanzar en esta agenda. En este marco, el Director de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, Martín Abeles, destacó la urgencia de posicionar a la energía en el centro de las estrategias de desarrollo sostenible y la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales para superar las trampas estructurales que afectan a la región —baja capacidad para crecer, desigualdad persistente, y debilidad institucional—. Subrayó que América Latina y el Caribe cuenta con la matriz eléctrica más renovable del mundo y tiene un amplio potencial en recursos energéticos, pero que estos activos no se traducirán automáticamente en bienestar si no se avanza en universalizar el acceso a servicios modernos, fortalecer la planificación de largo plazo e impulsar nuevas cadenas de valor vinculadas a tecnologías limpias.
La CEPAL participó en la Tercera Reunión del Consejo Regional de Planificación Energética, un espacio permanente creado por decisión ministerial en 2024 con el objetivo de armonizar metodologías, construir consensos y promover la cooperación técnica en planificación de largo plazo. En su calidad de socio técnico de OLADE, Rafael Poveda, de la Unidad de Energía de la División de la CEPAL presentó los avances en herramientas de análisis y asistencia técnica, y subrayó la necesidad de consolidar una plataforma unificada de cooperación que articule esfuerzos de organismos internacionales como IRENA, la IEA, y la OIEA. Las discusiones se enfocaron en la definición de una agenda conjunta 2025–2026 orientada a la integración regional, la resiliencia del sistema y el fortalecimiento de capacidades institucionales.
En el eje de descarbonización, la CEPAL participó en la sesión “¿Cómo podrá el hidrógeno consolidarse como la energía limpia de la próxima década?”, que analizó el rol del hidrógeno verde como vector clave para alcanzar la carbono neutralidad. Marina Gil, de la Unidad de Energía de la División de Recursos Naturales, abordó el potencial geopolítico de la región para convertirse en un actor estratégico global para el hidrógeno de bajas emisiones, gracias a su abundancia de recursos, infraestructura existente y capacidades técnicas. En su intervención, destacó que la región ya produce aproximadamente 4 millones de toneladas de hidrógeno gris al año, cerca del 4% del total mundial, principalmente en refinerías, siderurgia, metanol y amoníaco. Esto significa que ya existe una base industrial y de infraestructura instalada para priorizar y catalizar la demanda doméstica como primer paso.
Finalmente, la participación de Marina Gil en la Sesión Magistral “El tablero energético regional: claves para planificar sistemas resilientes y conectados”, puso de relieve la importancia de las interconexiones eléctricas como instrumento estratégico para mejorar la seguridad energética, enfrentar el cambio climático y aprovechar la complementariedad de recursos renovables. Los participantes coincidieron en que la armonización de marcos regulatorios, el intercambio de datos comparables y la planificación coordinada son elementos esenciales para atraer inversiones y acelerar la transición.
La participación de CEPAL en la X Semana de la Energía reafirmó su compromiso con el acompañamiento técnico y político a los países de la región en el diseño e implementación de políticas energéticas inclusivas, sostenibles y resilientes. A través del fortalecimiento institucional, la integración regional y la cooperación internacional, la CEPAL continuará impulsando que la energía deje de ser un factor de desigualdad y se consolide como un derecho garantizado y un motor para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe.
Contenido relacionado
Taller de Expertos - Reflexiones en torno al rol del Hidrógeno de Bajas Emisiones en la Transición Energética en América Latina y el Caribe
En este taller que forma parte de las actividades del Programa de Cooperación Corea – CEPAL 2024 implementado de manera sinérgica con el proyecto “Transición energética justa y sostenible para…
Expertos destacan el papel estratégico del hidrógeno de bajas emisiones para la transición energética en América Latina y el Caribe
Con la participación de especialistas de distintos países de la región y del ámbito internacional, concluyó en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago…
FOREPLEN
El Foro Regional de Planificadores Energéticos (FOREPLEN) es una plataforma permanente de cooperación técnica que promueve la generación de capacidades y el conocimiento de las agencias de…