Expertos destacan el papel estratégico del hidrógeno de bajas emisiones para la transición energética en América Latina y el Caribe
Áreas de trabajo
Tema(s)
Con la participación de especialistas de distintos países de la región y del ámbito internacional, concluyó en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, el Taller de Expertos “Reflexiones en torno al rol del Hidrógeno de Bajas Emisiones en la Transición Energética en América Latina y el Caribe”, organizado por la División de Recursos Naturales de la CEPAL en conjunto con el Gobierno de la República de Corea.

Santiago de Chile, 6 de octubre de 2025. – Con la participación de especialistas de distintos países de la región y del ámbito internacional, concluyó en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, el Taller de Expertos “Reflexiones en torno al rol del Hidrógeno de Bajas Emisiones en la Transición Energética en América Latina y el Caribe”, organizado por la División de Recursos Naturales de la CEPAL en conjunto con el Gobierno de la República de Corea.
El encuentro reafirmó que América Latina y el Caribe (ALC) cuenta con ventajas comparativas significativas para posicionarse como un actor relevante en la economía global del hidrógeno. La región dispone de una matriz eléctrica altamente renovable, costos competitivos de generación limpia y abundantes recursos naturales, que se complementan con capacidades industriales, infraestructura energética y marcos de gobernanza en desarrollo. Estos elementos constituyen activos estratégicos para impulsar el desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones (H₂BE) como parte fundamental de la transición energética y de la transformación productiva de la región.
Las y los participantes coincidieron en que este vector energético será clave para avanzar en la descarbonización de sectores difíciles de electrificar —como el transporte pesado, la aviación, la minería, la siderurgia y la producción de fertilizantes—, así como para potenciar nuevas cadenas de valor industriales y tecnológicas que contribuyan al desarrollo sostenible, la creación de empleos verdes y la soberanía energética.
Entre los principales mensajes del taller, se destacó la necesidad de marcos regulatorios claros y estables, capaces de otorgar certidumbre a las inversiones y trascender los ciclos políticos; el fortalecimiento de la coordinación público-privada y de la articulación intersectorial; la importancia de la planificación territorial, el diseño de instrumentos de financiamiento verde y el impulso a la cooperación internacional. Asimismo, se subrayó la urgencia de fortalecer las capacidades institucionales nacionales y de adaptar las estrategias a las condiciones geográficas, tecnológicas e institucionales propias de cada país, evitando enfoques homogéneos.
Un eje central de las discusiones fue el análisis de experiencias internacionales, con especial énfasis en el caso de Corea del Sur, presentado como un ejemplo exitoso de planificación estatal, desarrollo de infraestructura, articulación público-privada y creación de demanda mediante instrumentos de política industrial. Las y los expertos señalaron que las lecciones derivadas de la experiencia coreana son altamente valiosas para América Latina y el Caribe, en particular para orientar el diseño de políticas públicas, acelerar el despliegue tecnológico, promover la innovación y atraer inversiones estratégicas. Además, se destacó la complementariedad natural entre ambos mercados: mientras ALC puede producir hidrógeno verde competitivo, Corea representa un mercado con alta demanda, capacidades tecnológicas avanzadas y marcos regulatorios consolidados, lo que abre oportunidades de colaboración en proyectos conjuntos, estándares comunes y transferencia de conocimiento.
En las reflexiones finales, los panelistas coincidieron en que el desarrollo del hidrógeno en la región dependerá de la capacidad de los países para alinear sus estrategias con sus capacidades estructurales, impulsar demanda interna, integrar el hidrógeno en políticas industriales y fortalecer la cooperación internacional. Asimismo, valoraron este espacio como un foro estratégico de diálogo político-técnico y expresaron su interés en que se realice de forma anual y con un alcance mayor, incorporando a más actores públicos, privados, financieros y académicos, con el fin de profundizar el intercambio de experiencias y acelerar la consolidación del ecosistema regional del hidrógeno.
La actividad formó parte del componente “Acelerando la Transición Energética en América Latina y el Caribe” del Programa de Cooperación Corea–CEPAL 2024 y del proyecto “Transición energética justa y sostenible para América Latina y el Caribe”, ambos orientados a fortalecer las capacidades de los países para avanzar hacia un desarrollo más limpio, inclusivo y resiliente.
Contenido relacionado

Taller de Expertos - Reflexiones en torno al rol del Hidrógeno de Bajas Emisiones en la Transición Energética en América Latina y el Caribe
Este taller forma parte de las actividades del componente Acelerando la Transición Energética en América Latina y el Caribe del Programa de Cooperación Corea – CEPAL 2024, que está siendo…
País(es)
- Corea, República de