CEPAL participó en el Encuentro Regional sobre articulación y movilización de inversiones para la implementación de las NDC en América Latina y el Caribe
Áreas de trabajo
Santiago Lorenzo, Jefe de la Unidad de Economía del Cambio Climático de la CEPAL, intervino en la plenaria sobre mecanismos e instrumentos financieros innovadores para la transformación, destacando la urgencia de movilizar recursos y alinear las finanzas con compromisos climáticos de la región.

El año 2025 constituye un punto de inflexión para la acción climática, dado que los países deben presentar Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) más ambiciosas y acompañarlas de acuerdos y acciones concretas que aseguren su implementación. La articulación entre actores y la movilización de inversiones son elementos centrales para alcanzar los compromisos climáticos, así como para dar coherencia a las Estrategias de Largo Plazo (LTS), los Planes Nacionales de Adaptación (NAP) y otros instrumentos de política climática y de las estrategias económicas en América Latina y el Caribe.
Con este propósito, la Plataforma LEDS LAC, la Comunidad de Práctica ArticuLAC —una iniciativa del programa Euroclima de la Unión Europea, a través de GIZ, LEDS LAC y el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School—, NDC Partnership y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), organizaron el Encuentro Regional: Articulación y movilización de inversiones para la implementación de las NDC en América Latina y el Caribe el pasado 19 y 20 de agosto de 2025.
Durante el segundo día del evento, en la Plenaria 4 sobre mecanismos e instrumentos financieros innovadores para la transformación, Santiago Lorenzo subrayó que “la región necesita acelerar la movilización de recursos para cumplir con sus NDC, y esto exige vincular los instrumentos financieros disponibles con los objetivos climáticos y de desarrollo. No se trata solo de más financiamiento, sino de un financiamiento mejor alineado con la sostenibilidad, la inclusión social y la resiliencia”.
Asimismo, enfatizó que “cerrar la brecha de financiamiento climático en América Latina y el Caribe requiere coherencia entre políticas públicas, precios al carbono, subsidios e inversiones. Es indispensable que los ministerios de finanzas y planificación estén al centro de la conversación sobre la implementación de las NDC”.
La grabación completa de la intervención está disponible en el canal de YouTube del evento aquí.
El Encuentro Regional, que reunió a representantes de gobiernos, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil, forma parte de la Hoja de Ruta Regional hacia la COP30, diseñada colaborativamente a partir del Taller Regional 2023 de LEDS LAC, y constituye un hito en la construcción de una agenda común para fortalecer la acción climática en América Latina y el Caribe.