CEPAL y OIT presentan a autoridades del Gobierno de Brasil los resultados sobre los costos y retornos de invertir en la economía del cuidado

19 de Marzo de 2025 | Nota informativa

La División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en el seminario híbrido titulado «Mujeres en el mercado laboral y crecimiento económico: el potencial de una agenda de políticas públicas centrada en el cuidado», organizado por los Ministerios de Hacienda y Desarrollo Social de Brasil. El evento realizado en Brasilia es parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de las Mujeres.

El seminario abordó la participación de las mujeres en el mercado laboral y las estrategias de financiación de políticas públicas, con énfasis en la Política Nacional de Cuidados de Brasil. Durante el evento, se presentaron los primeros resultados del Informe conjunto sobre inversión en cuidados para esta política, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la CEPAL, con base en el simulador de cuidado de la OIT. También se presentaron cifras sobre las brechas en el marco laboral tanto de participación como salarial y se reflexionó sobre los desafíos para la autonomía económica de las mujeres en Brasil.

Lucía Scuro, destacó la necesidad de un cambio paradigmático para avanzar hacia la sociedad del cuidado que sitúe en el centro la sostenibilidad de la vida y del planeta. Scuro señaló que “es fundamental integrar los cuidados al diseño de las políticas económicas y fiscales analizando en profundidad las necesidades de cuidados para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo”.

El evento reunió a representantes del Gobierno de Brasil y de instituciones internacionales. Desde el Ministerio de Hacienda participó la Subsecretaria de Política Fiscal, Débora Freire Cardoso quien hizo la apertura del Seminario; Raquel Nadal, Subsecretaria de Política Macroeconómica, Tereza Assis, Coordinadora General de Política Fiscal y la responsable de Asesoría de Participación Social y Diversidad (Aspad) Juliana Santos. También el Seminario contó con la presencia de la Secretaria Nacional de Cuidados y Familia del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Laís Abramo, y Paula Montagner, Subsecretaria de Estadísticas y Estudios del Ministerio de Trabajo. Además de Lucía Scuro, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la CEPAL, participó Paz Arancibia, especialista en Género y No Discriminación de la Oficina Regional de la OIT. Kênia Souza, consultora de la OIT/CEPAL realizó la presentación de los principales resultados del estudio llevado a cabo por estas instituciones en dialogo con el MDS.

La Subsecretaria de Política Fiscal destacó la importancia de poner a la economía del cuidado en el centro de la discusión macroeconómica. Señaló que la participación laboral de las mujeres y el Plan Nacional de Cuidados están intrínsecamente conectados. Los cuidados son un tema fundamental para la habilitar una mayor y mejor inserción de las mujeres al mercado laboral puede redundar en beneficios para el conjunto de la población. la economía del cuidado es un camino fundamental agradeciendo el apoyo dey destacó la participación de estas instituciones. Desde la Subsecretaría de Política Macroeconómica, Raquel Nadal presentó datos que sobre la mayor proporción de mujeres en empleos informales y vulnerables en comparación con los hombres. Destacó los cálculos sobre la brecha salarial de género y los desafío en materia de empleo decente que aun enfrentan las mujeres.

Por su parte, la subsecretaria de Estadística y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), Paula Montagner, subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que tengan un impacto directo en los servicios de cuidado —como el trabajo de las empleadas domésticas, niñeras y cuidadoras de personas adultas mayores, que son desempeñados mayoritariamente por mujeres.

Posteriormente, Kênia Souza, presentó el Informe conjunto sobre inversión en cuidados con base en el Portal mundial de la OIT sobre las políticas de cuidados. El informe incluye cuatro tipos de políticas: licencias remuneradas para el cuidado infantil, pausas para la lactancia, atención y educación de la primera infancia (AEPI) y cuidados de larga duración (CLD). Kenia Souza se enfocó mayormente en dos escenarios de proyección a 2035: uno acorde a los estándares de la OIT y otro alineado con el Plan Nacional de Cuidados. Alguna de las diferencias de estos escenarios son la cobertura de la AEPI, la proporción de niños/as por personal y, para CLD, de personas beneficiarias por persona cuidadora. Los resultados para las tres políticas relacionadas con la infancia indicaron que la inversión anual adicional necesaria sería 2,6% del PIB en el escenario OIT y 1,3% del PIB en el alineado con el Plan Nacional de Cuidados. Por su parte, las inversiones en CLD ascenderían a 6,2% y 3,2% del PIB cada escenario. Este mayor costo se debe, entre otros, a que la gente utilizaría estos cuidados por una mayor cantidad de años. En términos de empleo total, en el escenario OIT, indicó que se crearían 18 millones de puestos de trabajo, tanto directos en el sector de cuidados, indirectos en sectores interrelacionados de la economía e inducidos producto de un aumento del consumo. La Consultora terminó la presentación del informe señalando que todo esto también generaría una mayor recaudación fiscal. 

La coordinadora general de Política Fiscal del Ministerio de Hacienda, Tereza Assis, subrayó el papel imprescindible del Ministerio de Hacienda en la política social y afirmó que están estudiando cada vez más estrategias para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, y para lograr el equilibrio que exigen la responsabilidad fiscal y la sostenibilidad social.

Paz Arancibia, especialista regional de la OIT, subrayó la necesidad de invertir en políticas integradas de cuidado, argumentando que estas son fundamentales para reducir las desigualdades de género y promover la justicia social “invertir en políticas de cuidados integradas es esencial para promover la justicia social, reducir las desigualdades de género y garantizar la autonomía económica de las mujeres en su diversidad”, afirmó.

La Secretaria Nacional de Cuidados y Familia, Laís Abramo, agradeció el apoyo brindado por la CEPAL y la OIT para promover el intercambio y conocimiento de la experiencia regional, que ha permitido un rápido avance y logros importantes en la materia. Señaló que los resultados preliminares del informe presentado proporcionan evidencia crucial sobre la inversión necesaria para implementar la política de cuidados en Brasil, destacando sus beneficios potenciales, como el impulso a la economía, la creación de empleo, el aumento del PIB y una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral.

Este seminario constituye un paso importante para el diálogo entorno al desarrollo e implementación de políticas públicas centradas en el cuidado, esenciales para fomentar la inclusión de las mujeres en el desarrollo económico y social de Brasil.

Enlace(s) relacionado(s)

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico