CEPAL, ESCAP y ESCWA junto a los gobiernos de Camboya, Brasil, Chile y México impulsan un diálogo Sur-Sur sobre la transformación de los sistemas de cuidado en un mundo cambiante
Áreas de trabajo
El evento, realizado en el marco de la CSW69, reunió a las Comisiones Regionales de Naciones Unidas, gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil para intercambiar experiencias sobre políticas de cuidado y cooperación interregional.

Nueva York, 13 de marzo de 2025 – En el marco del 69° período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), se celebró el evento paralelo “Transformando los sistemas de cuidado para un mundo cambiante: un diálogo Sur-Sur”, un espacio clave para fortalecer la cooperación en torno a la economía del cuidado. Organizado por los Gobiernos de Camboya, Brasil, Chile y México, junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP) y la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (ESCWA), el encuentro contó con el apoyo de la Alianza Global por los Cuidados.
El evento reunió a representantes de alto nivel, incluyendo ministras y ministras adjuntas, responsables de organismos internacionales y especialistas en políticas de cuidado. En la apertura Yera Ortiz de Urbina, Directora Adjunta de las Comisiones Regionales, Oficina de Nueva York de Naciones Unidas reconoció el liderazgo y la colaboración entre las comisiones regionales para avanzar en el desarrollo sostenible en el ámbito regional. . Cai Cai, Jefa de Igualdad de Género e Inclusión Social, División de Desarrollo Social de ESCAP, en el nombre de Armida Salsiah Alisjahbana, Secretaria Ejecutiva de ESCAP, destacó el Marco Modelo de Acción para la Economía del Cuidado desarrollado por la comisión regional, que ha servido para orientar políticas nacionales y contribuido a la Declaración sobre el fortalecimiento de la economía del cuidado y el fomento de la resiliencia de la comunidad de la ASEAN posterior a 2025, adoptada en 2024.
Kantha Phavi, Ministra de Asuntos de la Mujer Del Reino de Camboya, compartió el trabajo sobre un Marco Nacional de Economía del Cuidado y Plan de Acción, basado en una consulta nacional amplia y pionera en 2023, que se centra en cuatro áreas clave: infraestructura relacionada con el cuidado, protección social, servicios y políticas de empleo.
Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, subrayó que el avance hacia la igualdad de género y la sociedad del cuidado es un cambio de paradigma para lograr
un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe. Destacó además la necesidad de replantear el modelo de desarrollo en la región, afirmando que "transitar hacia una sociedad del cuidado es un horizonte y un pilar para un futuro más justo y sostenible, donde la sostenibilidad de la vida y del planeta esté en el centro". Según datos del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, las mujeres dedican casi tres veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Además, la mitad de ellas está fuera del mercado laboral y, de quienes no trabajan, más del 50% lo hace debido a responsabilidades de cuidado. La crisis del cuidado se ve agravada por el envejecimiento de la población y la falta de protección social para personas mayores. En la región, muchas personas de 80 años o más no cuentan con sistemas adecuados de atención a largo plazo, enfatizó Güezmes.
Cooperación interregional y avances en la agenda del cuidado
El panel “Tendencias globales, perspectivas regionales, acciones locales: Construyendo sistemas y políticas de atención resilientes e integrales”, moderado por Emilienne de León, Asesora Estratégica Sénior de la Alianza Global para el Cuidado, permitió compartir experiencias sobre políticas innovadoras en distintas regiones. En América Latina y el Caribe, ocho países han establecido sistemas nacionales de cuidados, mientras que 23 han implementado encuestas de uso del tiempo y 10 han realizado valoraciones económicas del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
Durante el diálogo, representantes de distintas regiones compartieron avances en el fortalecimiento de sistemas de cuidado, subrayando su importancia como derecho y como base para la igualdad de género.
Gloria de la Fuente, Subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, señaló que el cuidado es un derecho colectivo y un pilar fundamental de la protección social. En ese marco, destacó el compromiso del Gobierno con el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyo y Cuidados (SNAC), orientado a garantizar servicios institucionales y a profesionalizar el trabajo de cuidados, reconociéndolo como un derecho fundamental. Asimismo, hizo referencia al liderazgo global de Chile en esta materia, en el marco de su pasada presidencia del ECOSOC, destacando la resolución sobre el fortalecimiento de la protección social, incluidos los sistemas de cuidados, como herramienta para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, adoptada en 2024.
Laís Abramo, Secretaria Nacional de Cuidados y Familia del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre de Brasil, resaltó la reciente adopción de la ley que establece la política nacional de cuidados, reconociendo el cuidado como una tarea, una necesidad y un derecho universal. Explicó que este proceso ha sido impulsado mediante un diálogo intersectorial entre veinte ministerios y una amplia participación social.
Patricia Carranza, Directora General de Inteligencia, Innovación y Planeación Estratégica para la Mejora Continua de los Programas de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, reafirmó el compromiso con un sistema nacional de cuidados progresivo. Subrayó la necesidad de una coordinación intersectorial efectiva que reconoce diferencias territoriales, el uso de tecnologías, datos basados en evidencia y un presupuesto con perspectiva de género.
The Chhunhak, Director General del Ministerio de Asuntos de la Mujer de Camboya, presentó cuatro áreas estratégicas para fortalecer el ecosistema de cuidados: marco legal y de políticas públicas, transformación de actitudes, inversión pública y participación del sector privado. Llamó a generar evidencia macroeconómica que permita sustentar inversiones, destacando los beneficios de incluir a las mujeres en el mercado laboral.
Elvina Sousa Carvalho, Secretaria de Estado para la Igualdad del Gobierno de Timor-Leste, subrayó que invertir en la economía del cuidado es clave para el desarrollo económico, ya que genera empleos, mejora las condiciones laborales del sector y promueve la igualdad de género.
Nathalie Zaarour, Miembro de la Comisión Nacional de Mujeres Libanesas, abordó los desafíos para prestar servicios de cuidado en contextos de crisis y conflicto, marcados por desplazamientoz destrucción de servicios esenciales. Recordó cómo las audiencias públicas sobre seguridad económica de las mujeres en 2021 dieron lugar a dos proyectos de ley, demostrando que una crisis puede proporcionar un punto de entrada para avanzar en políticas de cuidado. Destacó el rol activo de las comunidades locales y, en particular, de las mujeres.
Finalmente, Nada Darwazeh, Jefa del Centro para la Mujer de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (ESCWA), cerró destacando la necesidad de aumentar la inversión en la economía del cuidado, fortalecer la corresponsabilidad social y transformar los sistemas de cuidado para avanzar hacia una recuperación sostenible con igualdad de género. El diálogo Sur-Sur se realizó en el marco del proyecto Avanzar en las políticas de cuidados para la recuperación transformadora y la
resiliencia en América Latina y el Caribe, Asia-Pacífico y los Estados Árabes, financiado por la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas.
El evento también permitió proyectar los próximos pasos en la agenda regional, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará en México del 12 al 15 de agosto de 2025 y abordará el tema "Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género".