CEPAL apoya a Haití en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas relativas a los sistemas de información y gestión de programas sociales, en el marco de su Política Nacional de Protección y Promoción Social

22 de Abril de 2025 | Nota informativa

El 22 y 23 de abril tuvo lugar de forma híbrida un seminario internacional organizado por la CEPAL, el Ministerio de Asuntos Sociales y del Trabajo de Haití y el Programa Mundial de Alimentos, en colaboración con el Banco Mundial.

manito escribiendo

(23 de abril, 2025) Los días 22 y 23 de abril se llevó a cabo en Puerto Príncipe, en formato híbrido, el Seminario internacional - Desafíos de los registros sociales y formas de pago de los programas de protección social en Haití: oportunidades para fortalecer las capacidades nacionales a la luz de experiencias de América Latina y del Caribe, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas del Sistema de información del Ministerio de Asuntos Sociales y del Trabajo de Haití (SIMAST).

El evento presencial y virtual fue organizado por la CEPAL, el Ministerio de Asuntos Sociales y del Trabajo de Haití (MAST) y la oficina de Haití del Programa Mundial de Alimentos (PMA), en colaboración con la oficina de protección social con foco en Haití del Banco Mundial. El encuentro en enmarca en distintas actividades de cooperación centradas en la implementación e institucionalización de la Política Nacional de Protección y Promoción Social (PNPPS) de Haití que se llevan a cabo desde 2020. 

Durante el Seminario internacional se reafirmó el papel central del Sistema de información del MAST para el avance de la protección social en Haití y se resaltó la importancia de seguir fortaleciendo y aumentando su cobertura para la gestión de los distintos programas anclados en la PNPPS, así como de continuar reforzando sus capacidades institucionales y técnicas. 

En la reunión, que incluyó un intercambio de herramientas, conocimientos y buenas prácticas con representantes de cinco países de América Latina y el Caribe (Chile, Jamaica, México, Panamá y Perú) y con especialistas de la CEPAL, el PMA y el Banco Mundial, se analizaron diferentes experiencias en materia de registros sociales y sistemas de información social, así como las modalidades de pago adoptadas por los diversos programas de protección social nacionales. 

Durante la inauguración, en representación del Ministro de Asuntos Sociales y del Trabajo de Haití, la Sra. Myriam Fétière, Jefa de Gabinete del MAST, señaló que el país vive un contexto nacional difícil ante el cual el reforzamiento del sistema de protección social no puede ser aplazado. Para avanzar hacia un sistema “moderno, estructurado, inclusivo y resiliente, capaz de responder de manera proactiva y equitativa a las necesidades de los más vulnerables”, es prioritario el desarrollo e institucionalización del Sistema de Información (SIMAST) como “un registro social nacional de referencia, fiable, interoperable y seguro”, así como la implementación del Sistema de Información de Gestión de participantes (SIG-MAST) para hacer un seguimiento dinámico de las intervenciones sociales, dijo. Finalmente, reconoció que el seminario constituye un paso importante para la elaboración de una hoja de ruta ambiciosa pero realista que se inspire de las prácticas, herramientas y lecciones aprendidas concretas de países de la región como Chile, Jamaica, México, Panamá y Perú, que han enfrentado los mismos desafíos, y agradeció el apoyo de socios como la CEPAL, el PMA y el Banco Mundial, entre otros.

Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, destacó el apoyo que la Comisión ha brindado desde hace más de una década al MAST, que ha resultado en importantes avances: desde la formulación de la Política Nacional de Protección y Promoción Social en 2020 hasta la creación de herramientas técnicas, espacios formativos y de capacitación presencial y virtual, así como la participación activa de la CEPAL en la Mesa Sectorial de Protección Social que coordina dicho Ministerio. 

“Sabemos que Haití enfrenta desde hace tiempo un contexto complejo, con múltiples desafíos institucionales, económicos, sociales y humanitarios. En ese escenario, instancias como esta son fundamentales para avanzar en materia de protección social con el horizonte puesto en lograr una protección social universal, integral, sostenible y resiliente. Desde la CEPAL reafirmamos nuestro compromiso de largo aliento con el MAST de Haití para seguir generando oportunidades de asistencia técnica e intercambios de experiencias y aprendizajes, para avanzar hacia la construcción de respuestas sostenibles a las necesidades de su población, y contribuir a un horizonte de mayor bienestar, cohesión y dignidad", indicó Arenas de Mesa.

La actividad de dos días en Puerto Príncipe fue parte del compromiso de larga data que mantiene la CEPAL con el Ministerio de Asuntos Sociales y del Trabajo de Haití. 

El primer seminario internacional se realizó en 2015 -enfocado en la elaboración de una nueva política de protección social- bajo el título “La protección social en Haití: hacia la elaboración de una nueva política”. 

En 2018 se realizó un taller de capacitación sobre protección social para 70 funcionarios públicos y ese mismo año se publicó el documento Renforcer la protection sociale. L’expérience de l’Amérique latine et des Caraïbes (disponible solo en francés). 

Desde el 2019 se sumó al apoyo que brinda la CEPAL al MAST la colaboración con la oficina del PMA de Haití, cuyo principal logro fue apoyar la promulgación de la Política Nacional de Protección y Promoción Social de dicho país, en julio de 2020.  

En 2020 se publicó el documento Estimación del costo de las transferencias monetarias en el marco de la Política Nacional de Protección y Promoción Social (PNPPS) de Haití (disponible también en inglésfrancés), mientras que en 2021 se presentó el estudio Estimation du coût des paquets de services essentiels de santé, des programmes de graduation et cantines scolaires proposés dans la Politique Nationale de Protection et de Promotion Sociales (PNPPS) en Haïti (disponible en inglés). 

En 2022 el MAST de Haití solicitó a la CEPAL una plataforma de capacitación para mejorar las capacidades técnicas de sus funcionarios. En ese marco, en 2023 se realizó un curso virtual compuesto de cuatro módulos centrados en distintas temáticas de la protección y promoción social, titulado “Protección y Promoción Sociales en Haití”, sintetizado y sistematizado en el documento Synthèse du cours à distance Protection et promotion sociales (disponible en francés y en kreyòl). Este curso tiene programada una nueva versión para 2025.

Este seminario también está relacionado con los compromisos de los países en el marco de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la CEPAL, con respecto al fortalecimiento de las capacidades institucionales como palanca para el desarrollo de políticas sociales transformadoras y de calidad. En esa tarea se destaca la importancia de fortalecer la institucionalidad social de los ministerios de desarrollo social y entidades equivalentes en sus cuatro dimensiones (jurídico-normativa, organizacional, técnico-operativa y financiera), en especial mediante la generación de  capacidades técnico, operativas, políticas y prospectivas (TOPP), como ha planteado la CEPAL en el documento América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico