Con asistencia técnica de la CEPAL, el Ministerio de Hacienda de Chile identifica que más del 22% del gasto público contribuye a la igualdad de género

10 de Abril de 2025 | Nota informativa

La División de Asuntos de Género de la CEPAL participó en el seminario "Cerrando brechas de género a través de la gestión fiscal en Chile: Presupuesto con Perspectiva de Género", en el que se presentó el estudio "Presupuesto con perspectiva de Género: Etiquetado de Género 2025”. El seminario además contó, entre otras, con las intervenciones del Ministro de Hacienda Mario Marcel y de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana. Desde 2023 que el Ministerio de Hacienda cuenta con la asistencia técnica de la CEPAL y ONU Mujeres en la materia.

foto grupal del evento

Nicole Bidegain Ponte, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), participó como panelista en el seminario "Cerrando brechas de género a través de la gestión fiscal en Chile: Presupuesto con Perspectiva de Género", organizado por la Coordinación de Género del Ministerio de Hacienda de Chile y llevado a cabo el jueves 10 de abril de 2025 en la Contraloría General de la República en Santiago, Chile.

La Oficial de Asuntos Sociales hizo una intervención en un panel de especialistas que analizó los hallazgos del estudio de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda de Chile "Presupuesto con perspectiva de Género: Etiquetado de Género 2025". El seminario también contó con las intervenciones del Ministro de Hacienda Mario Marcel, de la Ministra de la Mujer, la Equidad de Género Antonia Orellana, mientras que la Directora de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) Javiera Martínez fue quien presentó el estudio. Desde 2023 que el Ministerio de Hacienda cuenta con la asistencia técnica de la CEPAL y ONU Mujeres en la materia.

Previo al panel, en su presentación del estudio, la Directora de la DIPRES comenzó describiendo el ciclo presupuestario de Chile. Explicó que, en su etapa de discusión y aprobación, los órganos y servicios públicos identifican el gasto con perspectiva de género. Se clasifican los gastos como directo, indirecto y no relacionado con la igualdad de género y, en un segundo nivel, por tipo de derecho de las mujeres (civiles y políticos; económicos; sexuales y reproductivos, y a la salud integral; a una vida libre de violencia y discriminación; sociales y culturales; colectivos y ambientales). Declaró que el 22,5% de las asignaciones de la Ley de Presupuestos vigente en 2025 contribuye a la igualdad de género, en el que 1,31% del gasto presenta un impacto directo. La mayoría de la contribución corresponde a políticas como la Pensión Garantizada Universal, que está clasificada como aporte indirecto. Según tipo de derechos, el 64,05% del gasto con impacto en género corresponde a asignaciones orientadas a garantizar los derechos económicos de las mujeres. 

En su participación, la Oficial de Asuntos Sociales de la CEPAL señaló que esta iniciativa está en línea con los compromisos internacionales y de la Agenda Regional de Género que el Gobierno ha asumido en la materia. Destacó el aporte del ejercicio de etiquetado del gasto fiscal con perspectiva de género de Chile en tres niveles: diseño, proceso y resultados. En términos de diseño, el abordaje conceptual es suficientemente comprensivo para poder capturar la integralidad de los derechos humanos de las mujeres, así como las potenciales contribuciones hacia el logro de la garantía de derechos de los diferentes ministerios sectoriales que abordan no solo el área social, sino económica, de infraestructura, vivienda, medioambiental. A su vez, destacó la asistencia técnica contribuyó al análisis y definición de las aproximaciones conceptuales y metodológicas para el ejercicio de etiquetado del gasto con impacto en la igualdad de género. Este proceso se sistematizó en la publicación Marcos conceptuales y metodologías de identificación del gasto público con perspectiva de género elaborado en conjunto por la División de Desarrollo Económico y la División de Asuntos de Género de la CEPAL, en coordinación con ONU Mujeres. En segundo lugar, resaltó el hecho de que se haya hecho un proceso participativo que incluyó capacitaciones a los ministerios para el uso de la herramienta de etiquetado y que contó con el acompañamiento de CEPAL y ONU Mujeres. Respecto de los resultados, destacó que la identificación de 768 asignaciones por parte de 22 ministerios demuestra un compromiso del Estado con la igualdad de género. 

Respecto a desafíos, la Oficial de Asuntos Sociales destacó que este tipo de ejercicio contribuye a “romper el silencio estadístico”. Lo que no se mide no se puede cambiar a través de políticas públicas con perspectiva de género. “Es clave que estos ejercicios de evaluación y seguimiento de las asignaciones presupuestarias se realicen de forma periódica y la información esté disponible para poder contribuir a la transparencia del accionar del Estado y a la rendición de cuentas a la ciudadanía”, subrayó. También enfatizó que es importante continuar trabajando en incorporar la perspectiva de género en el resto del ciclo presupuestario. Con relación a esto, destacó los estudios que, en 2022, el propio Ministerio de Hacienda realizó utilizando microdatos tributarios administrativos del Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile. Entre otros, estos estudios evaluaron los potenciales impactos de género de un proyecto de reforma tributaria, lo que fue pionero en la región. Mencionó también el reciente estudio de la CEPAL sobre los efectos de políticas contracíclicas durante la pandemia de COVID-19 en los ingresos de mujeres y hombres en otros países de la región. Continuó señalando que el gasto con perspectiva de género es una inversión, y, por lo tanto, es importante visibilizar sus efectos multiplicadores en otros sectores de la economía. Con relación a esto, resaltó el trabajo que CEPAL ha desarrollado junto a la OIT en la extensión y validación para los países de la región del Simulador de la OIT de inversiones en políticas de cuidados. Con esta herramienta macroeconómica se pueden puede analizar impactos en empleo, tanto directo (en los sectores de cuidado), indirecto (en otros interrelacionados) e inducido (producto de un aumento en el consumo). A su vez, dijo que se podría avanzar en incluir una perspectiva a nivel micro, para estudiar temas como, por ejemplo, impactos en pobreza. La Oficial de Asuntos Sociales finalizó su intervención haciendo un llamado con relación a qué estrategias se podrían establecer para aumentar el gasto con impacto directo en la igualdad de género. 

Las otras participantes del panel fueron Paula Benavides, Ex consejera del Consejo Fiscal Autónomo de Chile, y Teresa Valdés, Coordinadora del Observatorio de Género. La Ex consejera del Consejo Fiscal Autónomo dijo que es importante incorporar también el otro lado del gasto: los ingresos tributarios. Mientras que la Coordinadora del Observatorio de Género hizo referencia a la necesidad de ir más allá de los datos agregados y pasar a análisis interseccionales, y lo mismo con relación a vincular el gasto con impactos.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile señaló indicó que las mujeres aportan a la economía y que cuando desaparece la provisión de servicios públicos, son ellas las que generalmente lo compensan con un mayor aumento en su trabajo no remunerado. Declaró que el presupuesto con perspectiva de género permite visibilizar el gasto público en igualdad de género e identificar en qué se puede avanzar. Por su parte, en su intervención, el Ministro de Hacienda indicó que los presupuestos con perspectiva de género sirven para tomar buenas decisiones: además de contribuir a una aproximación basada en derechos, es una buena política económica. Al final del evento, la jefa de Oficina en Chile de ONU Mujeres felicitó la iniciativa y resaltó que era un aporte que se suma a otras experiencias de la región, como desafío destacó la importancia de avanzar en presupuestos con perspectiva de género a nivel subnacional.