Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2025: cómo salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social. Resumen ejecutivo

26 Nov 2025 | Publicación

Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2025: cómo salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social. Resumen ejecutivo

  • Publication type: Panorama Social de América Latina y el Caribe
  • Publication corporate author (Autor institucional): NU. CEPAL
  • Physical description: 32 páginas
  • Editorial: CEPAL
  • UN symbol (Firma): LC/PUB.2025/24
  • Fecha: 26 de Noviembre de 2025
Ver ficha completa en repositorio

Abstract

El Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025 analiza la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social que perpetúa la crisis de desarrollo en la región. La desigualdad es un fenómeno histórico, estructural y multidimensional que requiere una medición adecuada para diseñar políticas integrales que aborden sus múltiples causas. Superar la desigualdad implica enfrentar de forma integral las desigualdades causadas por las debilidades de los sistemas educativos y fortalecer el papel de la educación en la movilidad social intergeneracional. Asimismo, es preciso articular políticas de desarrollo productivo, de mercado laboral, la institucionalidad social y los sistemas de cuidado para potenciar la inclusión laboral. Estas acciones deben ir acompañadas de políticas integrales que promuevan la igualdad de género y la sociedad del cuidado, y garanticen el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas, las personas migrantes y las personas con discapacidad. Para implementar estas políticas, es fundamental fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) de las instituciones, y asegurar un gasto social eficiente y financieramente sostenible. Solo mediante estas estrategias será posible reducir la desigualdad y avanzar hacia un desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe.

Índice

  • A. Antecedentes
  • B. Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: la urgencia de avanzar hacia el desarrollo social inclusivo
  • C. La elevada y persistente desigualdad en América Latina y el Caribe: un obstáculo para el progreso hacia el desarrollo social inclusivo
  • D. La desigualdad es un fenómeno multidimensional con diversas causas que precisa una medición multidimensional con el fin de apoyar políticas integrales dirigidas a reducirla
  • E. La desigualdad de ingresos se mantiene alta, con una leve tendencia a la baja
  • F. Las debilidades de los sistemas educativos reproducen la desigualdad: urge impulsar una educación de calidad en la región
  • G. Persisten diversos obstáculos para la inclusión laboral y la formalización del empleo es fundamental para reducir la desigualdad
  • H. La pobreza monetaria y la pobreza multidimensional muestran una baja significativa en 2024
  • I. Persiste una profunda desigualdad de género que limita el ejercicio de los derechos y la autonomía de las mujeres
  • J. La desigualdad en forma de discriminación, exclusión y vulneración de derechos de las personas con discapacidad, los Pueblos Indígenas y las personas migrantes
  • K. Las limitadas capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) de las instituciones debilitan la implementación de políticas para reducir la desigualdad
  • L. El gasto social se ha estabilizado tras la pandemia
  • M. Es indispensable adoptar políticas públicas integrales para promover el desarrollo social inclusivo y superar la trampa de la alta desigualdad
  • N. Presentación y resumen de los contenidos de los capítulos.