CEPAL señala a la acción climática como motor de innovación, inversión y desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
Área(s) de trabajo
En una nueva publicación, el organismo llama a convertir la solución a la crisis climática en una oportunidad para la región.
Los impactos del cambio climático están frenando el desarrollo y profundizando las desigualdades en la región, advierte una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que señala a la acción climática como la oportunidad para impulsar la innovación, la inversión y el desarrollo sostenible.
El documento The economics of climate change in Latin America and the Caribbean, 2025: climate action to overcome development traps (La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe 2025: Acción climática para superar las trampas del desarrollo), que será presentado en el marco de la COP30 en Belém, Brasil, examina cómo el calentamiento global está profundizando las trampas estructurales del desarrollo —baja capacidad para crecer, alta desigualdad y baja capacidad institucional— y cómo políticas coherentes pueden revertir esta tendencia.
Entre sus hallazgos, el informe señala que el aumento de la temperatura bajo las políticas actuales podría reducir el PIB regional en al menos 6% hacia 2030, y triplicar este impacto a mediados de siglo si no se adoptan medidas más ambiciosas. También destaca que las inversiones climáticas generan múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales. Una mayor ambición y mejores resultados climáticos pueden alcanzarse cuando van acompañados de cooperación y financiamiento internacional suficientes.
El estudio propone alinear las políticas económicas y financieras con los objetivos climáticos, eliminar responsablemente subsidios a los combustibles fósiles, fortalecer la movilidad sostenible, impulsar las energías limpias y promover soluciones basadas en la naturaleza. Asimismo, advierte que la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos supone un riesgo económico y financiero creciente para los países de la región, ricos en capital natural.
En un contexto global que exige acelerar la descarbonización y fortalecer el multilateralismo, la CEPAL enfatiza que la acción climática debe ser también una política de desarrollo, capaz de superar las desigualdades, modernizar las economías y asegurar transiciones justas y equitativas.
Con este estudio, la Comisión regional de las Naciones Unidas reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las políticas climáticas y fiscales en América Latina y el Caribe, promoviendo un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.
Contenido relacionado
CEPAL en la COP30: instrumentos económicos y cooperación multilateral para una transición justa y sostenible
Durante la Conferencia en Belém, Brasil, el organismo regional de la ONU dará a conocer su trabajo para impulsar la agenda climática como motor de transformación económica y social.