Parlamentarios y Parlamentarias de América Latina y el Caribe avanzan en una agenda común rumbo a la COP 30 durante la II Cumbre del OPCC en Brasilia

6 Ago 2025 | Nota informativa

Brasilia acogió a 50 parlamentarios de cerca de 20 países del Sur Global en la II Cumbre Parlamentaria de Cambio Climático y Transición Justa, un encuentro que representó un paso decisivo rumbo a la COP 30. Durante la reunión, se entregó a la Presidencia de la Conferencia una carta firmada en apoyo a la COP 30. La Cumbre reafirmó el papel estratégico de los parlamentos en el impulso de los debates y en la implementación efectiva de los compromisos climáticos.

II Cumbre del OPCC en Brasília

Los días 6 y 7 de agosto de 2025, el Congreso Nacional de Brasil, en Brasilia, acogió la II Cumbre Parlamentaria de Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe (ALC), reuniendo 50 parlamentarios de alrededor de 20 países del Sur Global. El encuentro representó un paso decisivo para la construcción de una voz parlamentaria regional de cara a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, la primera que tendrá lugar en territorio amazónico.

Organizada por el Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa (OPCC), una iniciativa coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, la Cumbre contó con el apoyo estratégico de la Plataforma CIPÓ, Clima de Política y Climate Parliament, y se realizó en colaboración con la Cámara de Diputados y el Senado Federal de Brasil.

Apertura solemne y mensaje político

La Sesión Solemne del Congreso Nacional, titulada “La COP 30: 33 años después de la Cumbre de la Tierra, 20 años después del Protocolo de Kioto y 10 años después del Acuerdo de París”, marcó la apertura de la II Cumbre Parlamentaria de Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe. En esta invitación a la reflexión histórica y política sobre los hitos internacionales en la trayectoria de la gobernanza climática global, la Sesión propuso una lectura del presente a la luz del camino ya recorrido y reforzó el llamado para que esta sea la década de la implementación efectiva de los compromisos ambientales ya asumidos.

Presidida por el senador brasileño Jaques Wagner, cofundador del OPCC, la Sesión Solemne contó con la presencia del Presidente de la COP 30, Embajador André Corrêa do Lago; del Diputado Federal brasileño Nilto Tatto; y del Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Javier Medina Vásquez, quienes destacaron la importancia de fortalecer el multilateralismo climático y de transformar los compromisos en resultados concretos, valorando la cooperación Sur-Sur y la integración regional.

En su intervención, el Embajador Corrêa do Lago resaltó la trayectoria de los esfuerzos multilaterales realizados desde la Cumbre de la Tierra y destacó los avances científicos relacionados con el cambio climático.

“Es un proceso que exige mejoras constantes. Desde Río 92, ha habido una gran transformación de la ciencia y de los impactos económicos. La lógica ha sido destacar la responsabilidad histórica de los países desarrollados y, al mismo tiempo, reconocer las necesidades de los países en desarrollo”, afirmó.

Por su parte, el cofundador del OPCC, Senador Jaques Wagner, convocó a los legisladores a asumir el protagonismo en la lucha contra la crisis climática, señalando: “El liderazgo real va más allá de los números. Se basa en una visión que pone la vida en el centro y reconoce que no hay futuro sostenible sin justicia social”.

Durante la Sesión, se entregó a la Presidencia de la COP 30 la Carta Parlamentaria en Apoyo a la Presidencia de la COP 30 (adjunta), firmada por 46 parlamentarios y parlamentarias de 15 países y por representantes de parlamentos regionales de ALC. En el documento, los parlamentarios brasileños integrantes del OPCC y anfitriones de la II Cumbre invitan a sus pares del Sur Global a manifestar su compromiso con la ambición climática, reafirmando el apoyo a las negociaciones y discusiones que marcarán la Conferencia de las Partes en Belém. La Carta destaca la importancia de avanzar, incluso en un contexto de complejos desafíos geopolíticos, socioeconómicos y ambientales.

Audiencia Pública de la Comisión de Medio Ambiente

A continuación, la Audiencia Pública de la Comisión de Medio Ambiente del Senado Federal (CMA) integró la programación del primer día de la II Cumbre. La Audiencia contó con una ponencia magistral de la directora ejecutiva (CEO) de la COP 30, Ana Toni, quien comentó la realización de la COP 30 en el epicentro de la crisis climática y en defensa del multilateralismo.

La CEO destacó que “la edición de Belém será fundamental para garantizar la aceleración de la implementación del Acuerdo de París. Ahora, corresponde a la COP 30 iniciar una nueva década de implementación y perfeccionamiento de esta reglamentación climática”.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado Federal (CMA), Senador Fabiano Contarato, invitó a los presidentes de comisiones equivalentes de Argentina y Chile —integrantes de la red de parlamentarios del OPCC— a compartir sus perspectivas sobre la COP 30 y los trabajos en curso en sus países.

La senadora Edith Terenzi, Presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, y el Senador Alfonso de Urresti Longton, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales de Chile, enriquecieron el debate al resaltar el papel central de los parlamentos en la traducción de compromisos internacionales en legislaciones y políticas públicas. Ambos subrayaron además la importancia de alinear las agendas legislativas nacionales con las propuestas de transición justa, financiamiento climático y justicia intergeneracional impulsadas por la COP 30.

Paneles del primer día

La tarde del 6 de agosto acogió paneles con parlamentarios de diversos países de la región de ALC.

El panel “Una COP guiada por la Cruz del Sur: ¿qué cambia y qué podemos hacer en el marco de las cinco estrellas guía (mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología y fortalecimiento de capacidades)?”, moderado por el Diputado Nilto Tatto de Brasil, contó con las intervenciones de la Senadora Edith Terenzi de Argentina, la Senadora Cecilia Requena de Bolivia, el Representante Juan Carlos Losada de Colombia, el Senador Ricardo Lagos de Chile y el Enviado Especial Eliezer “Benito” Wheatley de las Islas Vírgenes Británicas.

Los debates abordaron lo nuevo y urgente en la COP 30 en comparación con ediciones anteriores y cómo los parlamentos de América Latina y el Caribe pueden impulsar resultados concretos en cada dimensión a través de legislaciones, presupuestos y articulación política. Se discutieron oportunidades para la región, la relevancia de una perspectiva del Sur Global y los caminos hacia una transición justa que combine ambición climática e inclusión social.

El segundo panel de la tarde, titulado “El papel de los legisladores en la movilización global contra el cambio climático: una mirada a la acción colectiva constructiva”, fue moderado por la Senadora Leila Barros de Brasil, y reunió a líderes de parlamentos regionales. Participaron el Diputado Arlindo Chinaglia, Presidente del Parlamento del Mercosur (ParlaSur); la Diputada Cecilia Nicolini, también del ParlaSur por Argentina; el Diputado Rolando González Patricio, Presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino); el Parlamentario Andino Gustavo Pacheco Villar, Presidente del Parlamento Andino (Parlandino); y el Senador Iván Flores, Presidente de ParlAmericas.

Los parlamentarios debatieron el papel estratégico de la acción legislativa colectiva ante la crisis climática y subrayaron la importancia de la cooperación interparlamentaria y de la articulación regional, en el espíritu de la movilización global evocada por la presidencia brasileña de la COP 30. El panel también destacó el potencial de las instancias parlamentarias regionales para consolidar una voz latinoamericana y caribeña unificada en defensa de la justicia climática y la transición ecológica justa.

Presentaciones y aportes técnicos

El segundo día de la Cumbre comenzó con la presentación del Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Javier Medina Vásquez, quien profundizó en el concepto de gobernanza anticipatoria y en las capacidades TOPP (Técnicas, Operacionales, Políticas y Prospectivas) necesarias para conducir las transformaciones estructurales que la región requiere frente a la triple crisis global: climática, de biodiversidad y de desigualdad social. (Archivo de presentación disponible en la barra lateral derecha).

Camila Gramkow, Directora Interina de la Oficina de la CEPAL en Brasil, presentó los avances del OPCC, destacando su papel como puente estratégico entre el conocimiento técnico y la acción legislativa, y subrayando las múltiples oportunidades de actuación del Observatorio. Explicó que el OPCC funciona como: (i) una red de cooperación interparlamentaria; (ii) un repositorio de datos legislativos de América Latina y el Caribe disponible en el Monitor Legislativo en el sitio web opcc.cepal.org, que reúne más de 2.600 registros, incluyendo leyes ambientales, proyectos de ley y legislaciones marco sobre cambio climático; (iii) un espacio de articulación y coordinación de una voz parlamentaria común de la región en los principales foros climáticos internacionales. (Archivo de presentación disponible en la barra lateral derecha).

A continuación, Mariana Rondon, de la Plataforma CIPÓ, presentó la propuesta de Constituyente Parlamentaria que será sometida a la CMNUCC. Seguidamente, Lilia Chanoui, de Climate Parliament, resaltó la relevancia del compromiso parlamentario para transformar la ambición climática en acciones concretas, aportando la perspectiva de los desafíos y experiencias de los parlamentos africanos.

Debates temáticos y prioridades

Tras los aportes técnicos, se abrió el espacio para el debate entre todos los parlamentarios presentes en la Cumbre. Siguiendo un orden alfabético por país, cada participante presentó sus consideraciones sobre los temas principales.

En el primer momento, bajo la moderación de la Diputada Duda Salabert, Brasil, integrante del OPCC, los parlamentarios discutieron la necesidad de respuestas innovadoras y ambiciosas para enfrentar la emergencia climática, articulando competitividad y productividad en la esfera económica con igualdad e inclusión en la esfera social. El foco estuvo en el papel de los parlamentos en la promoción de un modelo de desarrollo productivo verde e inclusivo, capaz de armonizar crecimiento económico, justicia social y sostenibilidad ambiental.

La segunda ronda de debate, moderada por el Diputado Nilto Tatto, Brasil, también integrante del OPCC, tuvo como objetivo recoger las perspectivas y propuestas de los parlamentarios en relación con los temas prioritarios, mensajes políticos y compromisos comunes que deberán integrar la próxima Declaración Conjunta del OPCC, que se presentará oficialmente durante la COP 30, en noviembre.

Los parlamentarios presentes de alrededor de 20 países coincidieron en sus intervenciones en puntos centrales de la agenda climática, entre ellos:

  • Los cinco pilares de la acción climática propuestos por la presidencia de la COP 30: mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades.
  • El papel estratégico de los legisladores en la implementación de políticas climáticas y en la promoción de una transición justa.
  • El desarrollo productivo verde como vía para generar empleo, ingresos e inclusión social, evitando nuevas formas de dependencia económica o tecnológica.
  • La integración regional y la cooperación interparlamentaria como herramientas para armonizar legislaciones, compartir buenas prácticas y fortalecer posiciones comunes en foros internacionales.

Las intervenciones también abordaron temas prioritarios como energías renovables, hidrógeno verde, minerales estratégicos, gestión de residuos, agricultura sostenible, biomas, recursos hídricos, acceso al agua potable y protección de los océanos.

Al sintetizar las discusiones y presentar una estructura preliminar para la futura Declaración Conjunta, el Diputado Nilto Tatto, Brasil, destacó el papel del OPCC y de la CEPAL como puentes técnicos para apoyar la acción parlamentaria frente a los desafíos climáticos. Reiteró también el compromiso de construir, de forma colectiva, un documento que será presentado oficialmente durante la COP 30.

En el cierre de la II Cumbre Parlamentaria, la Diputada brasileña Célia Xakriabá hizo un firme llamado contra retrocesos en la legislación ambiental, enfatizando que los pueblos indígenas deben ocupar un lugar central en la agenda climática. Reafirmó el compromiso de los parlamentarios con el enfrentamiento de la crisis climática y la necesidad de avanzar hacia una transición justa que incluya a todas y todos, subrayando que “clima es una palabra femenina”, en alusión a la importancia de incorporar la perspectiva de género en este proceso.

Rumbo a la Declaración Conjunta para la COP 30

La Cumbre concluyó con la consolidación de insumos para la Declaración Conjunta de los Parlamentos de ALC, que será redactada como resultado de la Cumbre en los meses siguientes y presentada oficialmente durante la COP 30 en Belém do Pará, Brasil. El documento reflejará consensos construidos sobre principios compartidos y representará una voz común de América Latina y el Caribe y del Sur Global.

Legado y próximos pasos

La II Cumbre reafirmó al OPCC como un espacio central para el diálogo político, el intercambio legislativo y la articulación de una voz regional común. Los próximos meses estarán dedicados a la redacción colaborativa de la Declaración Conjunta y a la preparación de la presencia del OPCC en la COP 30, consolidando la contribución de los parlamentarios de la región y más allá hacia un futuro más productivo, inclusivo y sostenible.

 

EL EVENTO SE PUEDE ASISTIR A TRAVÉS DE LOS ENLACES:

DÍA 1: 06/08/2025

SESIÓN SOLEMNE DEL CONGRESO – COP 30: A 33 AÑOS DE LA CUMBRE DE LA TIERRA, 20 ANÕS DEL PROTOCOLO DE KIOTO Y 10 AÑOS DEL ACUERDO DE PARÍS

https://www.youtube.com/watch?v=e0VgnAoQ9L0  

 

AUDIENCIA PÚBLICA DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL SENADO

Conferencia Magistral I – Panorama de la Presidencia Brasileña: La COP 30 en el epicentro de la crisis climática y en defensa del multilateralismo 

https://www.youtube.com/watch?v=WFsyguKioSE  

 

DÍA 2: 07/08/2025

[00:00:00 – 01:28:00] Conferencia Magistral II – Palancas para la Ambición y la Implementación Climática: Estrategias para el Desarrollo Productivo Verde y la Gobernanza Anticipatoria para las Transiciones Del Futuro

[02:04:00 – 03:34:27] PANEL DE DISCUSIÓN I – NECESIDAD DE RESPUESTAS INNOVADORAS EN ALC: LEGISLADORES PARA UN DESARROLLO PRODUCTIVO VERDE E INCLUSIVO

https://www.youtube.com/watch?v=maAGJQfYyvk

 

[00:00:00 – 02:28:30] PANEL DE DISCUSIÓN II – DEFINIENDO EL LEGADO COLECTIVO DE LOS LEGISLADORES DE ALC: UNA AGENDA COMPARTIDA PARA LA COP 30

 

[02:28:30 – 03:09:04] PROPUESTA DE ESQUEMA DE LA DECLARACIÓN CONJUNTA DEL OPCC PARA LA COP 30 Y PRÓXIMOS PASOS

https://www.youtube.com/watch?v=gKFxTH_TsZc