La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud: desafíos para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal

2 de Abril de 2025 | Nota informativa

Áreas de trabajo

Tema(s)

Este evento tuvo como objetivo principal generar un espacio de debate en torno al documento “La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe: desafíos para avanzar hacia la Cobertura Sanitaria Universal”, elaborado por la CEPAL

En el marco del Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2025, y como parte del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas titulado “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”, la CEPAL organizó el 2 de abril de 2025 el evento paralelo titulado “La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud: desafíos para alcanzar la cobertura sanitaria universal”. Este encuentro reunió a 180 participantes en total, tanto de manera virtual como presencial. 

El evento tuvo como objetivo principal generar un espacio de debate en torno al documento lanzado en dicha ocasión “La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe: desafíos para avanzar hacia la Cobertura Sanitaria Universal”, elaborado por la CEPAL. Este informe analiza los recursos económicos necesarios para alcanzar la meta de cobertura sanitaria universal establecida en la Agenda 2030, así como el ritmo al que podrían implementarse las medidas requeridas, asegurando la sostenibilidad financiera de los sistemas. Además, el evento sirvió como espacio para reflexionar junto a autoridades de Chile, Colombia, Guatemala y México —países participantes del proyecto— y la OPS sobre los retos que enfrentan los sistemas de salud y las estrategias adoptadas para avanzar hacia sistemas más sostenibles y universales.

El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar, inauguró el evento destacando la relevancia del documento lanzado y su contribución al análisis sobre las inversiones necesarias en salud para alcanzar la cobertura sanitaria universal con protección financiera. 

Posteriormente, María Luisa Marinho, Oficial de Asuntos Sociales de la CEPAL, y coautora del informe junto con Daniela Sugg y Consuelo Farías, presentó los principales mensajes del documento. Entre los resultados destacados de la publicación, señaló que se requiere un gasto público en salud de al menos el 6% del PIB para garantizar el acceso a un conjunto básico de servicios de salud, y al menos un 6,7% del PIB para generar un impacto significativo en la protección financiera. Además, los países de la región deberían aumentar, en promedio, el gasto público en salud en un 1,6% del PIB para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Marinho enfatizó que invertir en salud es invertir en estrategias de desarrollo que avanzan hacia el desarrollo social inclusivo y sostenible; por tanto, garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud es una acción estratégica para potenciar el desarrollo social inclusivo y sostenible.

Hubo intervenciones destacadas como las del Dr. Alejandro Svarch, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar OPD; Pilar Torres, Jefa de Planeación del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia; el Dr. Camilo Cid, Director del Fondo Nacional de Salud (FONASA) en Chile; y el Dr. Giovanni Escalante, Representante de OPS en Chile. Los especialistas compartieron experiencias nacionales sobre estrategias para avanzar hacia la salud universal como son los Equipos Básicos de Salud (EBS) en Colombia, el programa IMSS Bienestar que garantiza el acceso a la salud a la población sin seguridad social laboral, así como estrategias innovadoras para garantizar la protección financiera de los hogares como la ley de Copago Cero y la Modalidad de Cobertura Complementaria de FONASA en Chile.

Las discusiones reafirmaron el compromiso tanto de la CEPAL como de los países participantes con la cobertura sanitaria universal. Alcanzar esta meta requiere no solo incrementar las inversiones en salud sino también garantizar una asignación eficiente y estratégica de los recursos disponibles. Esto resulta esencial para reducir las desigualdades estructurales características de América Latina y avanzar hacia el cumplimiento del ODS 3.8 sobre cobertura sanitaria universal.

 

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico