C. Grupos de Trabajo
Grupo de Trabajo sobre Administración de Tierras
Co-chairs:
- Horacio Padilla, Instituto de la Propiedad de Honduras
- María Silvia Céspedes, Ministerio de Bienes Nacionales, Chile
Integración de Información Estadística y Geoespacial
Co-chairs:
- Sandra Moreno, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia
- Gabriela García Seco, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México
Documentos de referencia
- Términos de referencia
- An Analysis of Existing Production Frameworks for Statistical and Geographic Information: Synergies, Gaps and Integration
- GUIDE ON GEOSPATIAL DATA INTEGRATION IN OFFICIAL STATISTICS
- GSGF Europe - Implementation guide for the Global Statistical Geospatial Framework in Europe
- Global Statistical Geospatial Framework: Linking Statistics and Place Current status and plans for development July 2018
- Marco Global Estadístico y Geoespacial
- Global Statistical Geospatial Framework integrating statistical, geospatial and other data
Marco Estratégico de Información y Servicios Geoespaciales para Desastres para las Américas
Co-chairs:
- Therence Paoliello de Sarti, Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Brasil
- Martha Villagómez, Instituto Geográfico Militar, Ecuador
El actual Grupo de Trabajo sobre Desastres es coordinado por el Instituto Geográfico Militar del Ecuador y el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) de Brasil quienes a su vez articulan con las instituciones responsables de la gestión de desastres, con el objetivo de elaborar directrices, coordinar y promover la utilización de información geoespacial en relación al manejo y acciones orientadas a la reducción de riesgos y desastres naturales.
- Plan de trabajo 2023-2024
- Presentación 10ma Sesión de UGGIM, noviembre 2023 (por subir)
- Catálogo de objetos para la atención a desastres (en proceso)
- GEOHUB de memoria de eventos naturales de las Américas (en proceso)
Años anteriores (2019)
En años anteriores, Sint Maarten a través del Ministerio de Vivienda Pública, Planificación Territorial, Medio Ambiente e Infraestructura (VROMI) con el soporte y asesoría técnica de Canadá a través del Centro de Mapas y Observaciones de la Tierra del Instituto de Recursos Naturales (NRCan) y elaboró el Diagnóstico del plan de acción para el desarrollo de capacidades y análisis de brechas.
El 1 de julio de 2019, se presentó el informe del análisis realizado mediante una encuesta realizada por 35 estados miembros en las Américas en relación con la Gestión de la Información Geoespacial en el contexto de la Gestión del Riesgo de Desastres (DRM). La encuesta, finalizada en 2018, fue diseñada para identificar la disponibilidad y las brechas en el uso de información geoespacial para DRM, según la Resolución 59/12 de la Asamblea General de las Naciones Unidas establecida en el Marco Estratégico Global de Información y Servicios Geoespaciales de la Organización de las Naciones Unidas para la Gestión Geoespacial Global para desastres (GSF).
Marco de Referencia Geodésico para las Américas (GRFA)
Co-chairs:
- Gustavo Caubarrère, Instituto Geográfico Militar, Presidente SIRGAS, Uruguay
- Salomão Soares, Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Vicepresidente SIRGAS, Brasil
Marco Integrado de Información Geoespacial para las Américas
Co-chairs:
- Isis tejada, Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” (IGNTG), Panamá
- Catalina Tapia, Ministerio de Bienes Nacionales, Chile
Se han llevado a cabo paneles interactivos, que es una herramienta que permite a los usuarios visualizar a través de una vista geográfica, el desempeño de los Estados Miembros en función de indicadores que muestran el estado de implementación y progreso de las Infraestructuras Nacionales de Datos Geoespaciales en las Américas. Esta plataforma, no solo nos permite visualizar y monitorear el nivel de desarrollo de IDE de manera general, sino que también nos permite observar los resultados de la implementación de IDE para los siguientes componentes: aspectos institucionales, recursos humanos, información geográfica y estándares y tecnología. Contar con esta información, permite comprender las brechas que tienen los países de la región en la producción y uso de información geoespacial y, a su vez, permite focalizar los componentes que requieran más asistencia para abordar el desarrollo regional en estas materias. A continuación, se listan los paneles interactivos desarrollados:
- Dashboard interactivo (2023)
- Geovisor interactivo 2021
- Geovisor interactivo comparativo 2019-2020
- Geovisor interactivo 2020 - Encuesta UN-GGIM Américas 2020: Grupo Regional IDE
- Geovisor interactivo comparativo 2018-2019
- Geovisor interactivo 2019
- Geovisor interactivo 2018