Estrategias de desarrollo bajo en carbono en megaciudades de América Latina
Área(s) de trabajo
Estrategias de desarrollo bajo en carbono en megaciudades de América Latina
- Tipo de publicación: Documentos de proyectos
- Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
- Descripción física: 184 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/W.568
- Fecha: 1 de Diciembre de 2013
Resumen
Aun cuando América Latina y el Caribe generan tan solo un 5% de los gases de efecto invernadero (GEI) del planeta, los efectos del cambio climático pueden ser devastadores para la región. l desafío de reducir dichas emisiones es pues importante y requiere determinar una estrategia de desarrollo sostenible bajo en carbono para la región, con acciones de mitigación y adaptación de carácter urgente.
A nivel global, las ciudades contienen a más del 50% de la población, consumen dos tercios del total de energía consumida, y concentran la industria y la infraestructura, entre otros, transformándolas en las principales responsables de emisiones de CO2. Por lo tanto, al momento de visualizar y definir una estrategia de desarrollo sostenible bajo en carbono, se hace necesario referirse de manera particular a las zonas urbanas. Dada la gran presencia de primacía en América Latina, esta situación nos lleva a concentrar nuestra atención en metrópolis de la región, muchas de las cuales corresponden a megaciudades, o ciudades en vías de serlo.
Índice
- I. Introducción
- II. Ciudades y desarrollo sostenible bajo en carbono
- III. Marco conceptual
- IV. Análisis de instrumentos y políticas de sustentabilidad urbana en América Latina a nivel sectorial
- V. Estrategias y medidas de política fiscal e instrumentos económicos para apoyar procesos de mitigación y adaptación al cambio climático
- VI. Transporte urbano bajo en emisiones de GEI: un juego de planificación basado en un modelo de simulación
- VII. Conclusiones.