Listado de contenido del tipo Publicación

Tema(s): Cambio climático

Filtros

310 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024. Resumen ejecutivo. Versión accesible

20 de Febrero de 2025 | Publicación

América Latina y el Caribe se encuentra en una trampa de crecimiento que se ha prolongado por varias décadas y el contexto mundial y regional limitan el espacio de las políticas macroeconómicas en su favor. Los resultados del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024 muestran una reducción en la tasa de creación de puestos de trabajo, en especial empleos formales, y que grupos como los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, las personas migrantes y las personas que viven en zonas rurales son más propensos a tener trabajos informales. Además, un intensificación de los efectos de…

El gasto público vinculado con el cambio climático en América Latina

24 de Diciembre de 2024 | Publicación

Los países de América Latina y el Caribe presentan una alta vulnerabilidad al cambio climático, lo que deriva en que la política fiscal sea fundamental para garantizar un futuro sostenible y resiliente. La medición del gasto público relacionado con el cambio climático es esencial para gestionar de forma eficiente los recursos y para evaluar el avance de las políticas climáticas y los compromisos internacionales, como los referentes al Acuerdo de París y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este proceso requiere la movilización de recursos significativos, lo que puede facilitarse mediante …

Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. Versión accesible

20 de Diciembre de 2024 | Publicación

En el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023 se analiza el complejo escenario macroeconómico que enfrentan los países de América Latina y el Caribe, y se señala que en 2023 y 2024 continuará el bajo crecimiento económico. Asimismo, se prevé una caída de la inflación, aunque permanecería en niveles relativamente altos al igual que los niveles de deuda pública. A ello se suma un menor dinamismo del empleo, la inversión y el consumo, y crecientes demandas sociales. El informe destaca que existen tanto factores externos como internos que han incidido en el desempeño económico de la r…

Evaluación de la exposición de poblaciones y hospitales al aumento del nivel del mar en las zonas costeras bajas de América Latina y el Caribe

19 de Diciembre de 2024 | Publicación

El cambio climático conlleva un aumento del nivel del mar que se asocia con una mayor frecuencia e intensidad de inundaciones, erosión, pérdida de tierras y humedales e intrusión de agua salada, lo que amenaza directamente a las poblaciones e infraestructura costeras. Mediante la integración de datos de alta resolución sobre la población y la ubicación de los hospitales, se estiman las poblaciones y la infraestructura en riesgo en las zonas costeras de baja elevación y se examina la exposición de 41 millones de personas y 1.448 hospitales de América Latina y el Caribe a las consecuencias del a…

Manual centroamericano de mantenimiento de carreteras con enfoque de reducción de riesgo de desastres, adaptación sostenible e incluyente al cambio climático y seguridad vial

17 de Diciembre de 2024 | Publicación

El primer Manual centroamericano de mantenimiento de carreteras se adoptó en 2000 tras los devastadores efectos del huracán Mitch en los estados miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Los países de la subregión acordaron que, para hacer frente a estas amenazas, debían tomar acciones y adoptar normas técnicas aplicables a las carreteras con el propósito de reducir la vulnerabilidad de sus redes viales. En el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción de riesgos de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio cl…

Metodología y estimación de los impactos y necesidades de inversión en la red eléctrica de San José para la implementación de la electromovilidad

18 de Noviembre de 2024 | Publicación

El cambio climático y la emisión de gases de efecto invernadero son problemas mundiales, en que los sectores de la energía y el transporte son grandes contribuyentes. En la región, el transporte consume el 37% de la energía, principalmente de fuentes fósiles. Para reducir las emisiones, es necesario avanzar en el uso de fuentes de energía primaria renovables y modificar los patrones de consumo basados en combustibles fósiles, por ejemplo, mediante el uso de vehículos eléctricos en el transporte público y privado. Esto implica un aumento significativo de la demanda eléctrica y requiere una plan…

El sector de la economía del conocimiento en Santiago del Estero (Argentina): potencialidades y desafíos

21 de Octubre de 2024 | Publicación

En el presente documento se hace una caracterización del sector de la economía del conocimiento de la provincia de Santiago del Estero (Argentina) con el objetivo de identificar oportunidades para potenciar su desarrollo. Se examinan las distintas áreas del sector privado, en particular las empresas de software y servicios informáticos, y otras actividades de investigación y desarrollo. Además, se evalúa la contribución del sector científico y tecnológico, en el que se encuentran importantes instituciones educativas y de investigación que dieron el puntapié inicial para la conformación del sec…

Estimación del precio social del carbono para la evaluación de la inversión pública en el Perú

8 de Octubre de 2024 | Publicación

En este documento se presenta la estimación del precio social del carbono en el Perú, como resultado de la asistencia técnica prestada por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas de ese país. Se incluye una breve revisión de los compromisos climáticos nacionales. También se presenta un análisis de la conveniencia de usar el precio social del carbono en la evaluación de los proyectos de inversión pública. Se …

Ruta para la implementación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe en Chile

13 de Septiembre de 2024 | Publicación

Este documento constituye la Ruta para la implementación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe en Chile, elaborada por el Gobierno de Chile con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su calidad de Secretaría del mencionado Acuerdo. El documento tiene por objeto presentar los principales elementos del Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú Chile 2024-2030, aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentab…

Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024: trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo

13 de Agosto de 2024 | Publicación

América Latina y el Caribe se encuentra en una trampa de crecimiento que se ha prolongado por varias décadas y el contexto mundial y regional limitan el espacio de las políticas macroeconómicas en su favor. Los resultados del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024 muestran una reducción en la tasa de creación de puestos de trabajo, en especial empleos formales, y que grupos como los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, las personas migrantes y las personas que viven en zonas rurales son más propensos a tener trabajos informales. Además, un intensificación de los efectos de…

Oportunidades y desafíos en la construcción de indicadores sobre cambio climático y desastres en Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Caribe anglófono

31 de Julio de 2024 | Publicación

La publicación Temas estadísticos de la CEPAL, en su edición número 14, trata sobre oportunidades y desafíos en la construcción de indicadores de cambio climático y desastres en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) del Caribe anglófono organizada en 4 secciones. La primera presenta el contexto y la vulnerabilidad de la región frente al cambio climático, resaltando la necesidad de estadísticas adecuadas. La segunda sección introduce el Conjunto Mundial de Estadísticas e Indicadores sobre el Cambio Climático, un marco para desarrollar indicadores relevantes. La tercera detalla un …

Desafíos y oportunidades para la ejecución de proyectos de inversión pública con criterios de sostenibilidad: presentaciones en el XI Seminario de la Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe

29 de Julio de 2024 | Publicación

La Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (Red SNIP) es un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos, buenas prácticas y herramientas entre los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe. Participan actualmente 16 países y cuenta con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). Desde su creación en 2011, …

Política económica y cambio climático: fijación de precios del carbono en América Latina y el Caribe

22 de Julio de 2024 | Publicación

La fijación de precios del carbono es una de las opciones de política pública para desincentivar las actividades de producción y consumo que generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En este documento se presenta un panorama del uso de la fijación de precios del carbono en América Latina y el Caribe, así como de otras políticas económicas asociadas. Se incluye un examen del estado de los precios explícitos del carbono, como los impuestos al carbono, los sistemas de permisos de emisiones transables, y también los precios implícitos, como el precio social del carbono, que se incluy…

Un enfoque secuencial y espacial a las precipitaciones extremas y las condiciones sociodemográficas relacionadas con los desastres naturales en la región semiárida del Brasil

28 de Junio de 2024 | Publicación

La región semiárida del Brasil ha sido tradicionalmente una zona homogénea en lo referido a su escaso desarrollo socioeconómico y déficits de precipitaciones. Sin embargo, la distribución temporal y espacial de los desastres, de los fenómenos meteorológicos extremos y de los atributos demográficos presenta varios matices. En este artículo se examina la interrelación entre estas tres dimensiones en la región semiárida del Brasil. Definimos cuatro perfiles: 1) zonas empobrecidas altas propensas a las sequías y a las inundaciones repentinas, 2) zonas empobrecidas propensas a las sequías, 3) zonas…

Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2024: política fiscal para enfrentar los desafíos del cambio climático

6 de Mayo de 2024 | Publicación

En 2023 el entorno fiscal en América Latina y el Caribe se vio influido por el deterioro de las condiciones macrofinancieras mundiales y regionales. En América Latina se profundizaron los déficits fiscales ya que la recaudación tributaria perdió dinamismo como resultado de una menor demanda agregada y la caída de los precios internacionales de las materias primas. En el Caribe se observó un incremento en los superávits primarios por un ajuste del gasto primario. La deuda pública en la región se mantuvo elevada y el alza en los pagos de intereses ejerce mayor presión sobre las cuentas fiscales.…

Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Versión accesible

22 de Abril de 2024 | Publicación

El 4 de marzo de 2018, América Latina y el Caribe hizo historia al adoptar, en Escazú (Costa Rica), el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Este Acuerdo Regional es un instrumento jurídico pionero en materia de protección ambiental, pero también es un tratado de derechos humanos. Sus principales beneficiarios son la población de nuestra región, en particular los grupos y comunidades más vulnerables. Su objetivo es garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la…

He hā'au o te pā'eŋa e tahi o te rauhuru henua o ruŋa i te aŋi-aŋi i te haka tere ta'ato'a, te uru iŋa o te mau pukuraŋa, e pē ira 'ā te haka tere iŋa tī-tika o ruŋa o te nātura koia ko tō'ona hauha'a i América Latina koia ko te Caribe

19 de Abril de 2024 | Publicación

El 4 de marzo de 2018, América Latina y el Caribe hizo historia al adoptar, en Escazú (Costa Rica), el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Este Acuerdo Regional es un instrumento jurídico pionero en materia de protección ambiental, pero también es un tratado de derechos humanos. Sus principales beneficiarios son la población de nuestra región, en particular los grupos y comunidades más vulnerables. Su objetivo es garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la…

310 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.