Listado de contenido del tipo Publicación

Proyecto(s) relacionado(s): Programa CEPAL-BMZ/giz 2016-2018

Filtros

37 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Contribuciones a un gran impulso ambiental para América Latina y el Caribe: movilidad urbana sostenible

23 Jul 2019 | Publicación

Este trabajo propone cambios e inversiones en el sector de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe, basado en el análisis de las condiciones actuales, de las experiencias positivas que han ocurrido en la región y de experiencias adicionales que han tenido éxito en otros países. El objetivo final es apoyar el desarrollo de una movilidad urbana sostenible, como parte de la construcción de ciudades sostenibles, y, finalmente, contribuir hacia el avance de un gran impulso ambiental orientado a un nuevo estilo de desarrollo.…

Institucionalidad social en América Latina y el Caribe

9 Jul 2019 | Publicación

El mundo atraviesa un período de cambios. La volatilidad del crecimiento económico, el cambio climático, la revolución tecnológica, la migración y la transición demográfica son reflejo de ello. También lo son los impactos que estos cambios generan en la realidad social y los desafíos que imponen a las políticas públicas. Continuar con los avances logrados en materia social en América Latina y el Caribe, evitar retrocesos y alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sin que nadie se quede atrás, supone que las políticas públicas asuman nuevos y mayores esfuerzos en …

El costo social del carbono: una visión agregada desde América Latina

1 Feb 2019 | Publicación

El principal objetivo de este estudio es ofrecer una síntesis de los valores del Costo Social del Carbono (CSC) para la construcción de políticas públicas referidas al cambio climático en América Latina. El CSC identifica el costo económico que ocasiona una tonelada adicional de CO2 emitida a la atmosfera para las actividades económicas, el bienestar social y los ecosistemas. En la síntesis de la literatura de los valores del CSC se emplearon diversas técnicas de metaanálisis en las se identificó un costo social del carbono de 25,83 dólares por tonelada.…

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: una visión gráfica

31 Dic 2018 | Publicación

El cambio climático es uno de los grandes desafíos del siglo XXI debido a sus causas y consecuencias globales y a la magnitud de los esfuerzos necesarios y simultáneos para amortiguar sus impactos negativos, adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y llevar a cabo los procesos de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. El principal objetivo de esta publicación es presentar las hipótesis y las cifras básicas de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe de forma resumida y gráfica. Estos hechos estilizados buscan contribuir a un mejor diseño, instrum…

El desafío del sector transporte en el contexto del cumplimiento de las contribuciones determinadas a nivel nacional de América Latina

26 Dic 2018 | Publicación

En 2016, el sector del transporte originó el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe. El transporte por carreteras, a su vez, generó más del 80% de estas emisiones, con una distribución similar entre el transporte de pasajeros y el de carga. Lo anterior representa un gran desafío para la región con relación al cambio climático, ya que para alcanzar la meta de aumento máximo de la temperatura media mundial establecida en el Acuerdo de París es necesario que los países avancen a una economía neutra en carbono hacia fines del siglo. Para lograr dicho obje…

Reformas fiscales ambientales e innovación y difusión tecnológicas en el contexto de las contribuciones determinadas (CDN): una visión desde América Latina

7 Dic 2018 | Publicación

Este documento tiene como objetivo analizar los efectos potenciales de un impuesto al carbono sobre un conjunto de variables relevantes para el cumplimiento de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) en América Latina. De acuerdo con los resultados del análisis, en un contexto caracterizado por el bajo precio de los combustibles, la implementación en América Latina de un impuesto ambiental —también denominado “verde”— se traduciría en un incremento del consumo de energías renovables, un descenso de la intensidad energética, un aumento del PIB per cápita y una disminución de la d…

El impuesto óptimo a la gasolina en Guatemala

4 Nov 2018 | Publicación

El principal objetivo de este estudio es estimar los costos económicos que ocasionan las externalidades negativas que se derivan del consumo de gasolinas en Guatemala, así como el nivel de impuesto óptimo para aminorar dichas externalidades. Para ello se utiliza la metodología de Parry y Small (2005), la cual permite incluir las peculiaridades de cada país en materia de contaminación y otras externalidades por circulación vehicular.…

Guía de ejercicios para la evaluación de desastres

9 Oct 2018 | Publicación

La CEPAL ha sido pionera tanto en la evaluación de desastres como en la compilación de la metodología pertinente y en la realización de cursos sobre esta metodología que se imparten a los países miembros y a instituciones internacionales. La experiencia de la CEPAL en esta materia se ha plasmado en tres ediciones del Manual para la Evaluación de Desastres, en 1991, 2003 y 2014, esta última realizada en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El presente documento contiene ejercicios elaborados para los cursos sobre metodología de evaluación económica, social y ambienta…

Protección social y migración: Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas

7 Sep 2018 | Publicación

En este documento se analizan los desafíos fundamentales de la migración internacional en la región, en especial para alcanzar sistemas de protección social universales que abarquen a todos los grupos de población, incluidas las personas migrantes. Para ello, se propone una mirada centrada en los riesgos, vulnerabilidades y necesidades más apremiantes de las personas migrantes en las distintas etapas del ciclo de la migración: en el país de origen, durante el tránsito hacia el lugar de destino, en el país de acogida y, eventualmente, en el retorno (voluntario o forzoso) al país de origen.…

Guía metodológica: planificación para la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe

20 Ago 2018 | Publicación

A tres años del inicio de la implementación de la Agenda 2030, América Latina y el Caribe enfrenta grandes desafíos. Más de la mitad de los países de la región cuentan con mecanismos nacionales de coordinación para la implementación y el seguimiento de dicha Agenda. La mayoría de estos mecanismos han designado a la institución de planificación como coordinadora o responsable técnica encargada de coordinar a los distintos sectores, convocar a los actores y definir las estrategias y alianzas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), su monitoreo y la correspondiente rendició…

Migración internacional e inclusión en América Latina: Análisis en los países de destino mediante encuestas de hogares

14 Ago 2018 | Publicación

En un contexto de intensificación y diversificación de los flujos migratorios en América Latina y el Caribe en las últimas décadas, caracterizados por un aumento de la inmigración intrarregional y la generación de nuevos corredores migratorios con distintos perfiles sociodemográficos, el presente documento analiza las características de la inclusión de la población migrante. Desde una mirada de la protección social y mediante el uso de encuestas de hogares, se analiza la información de siete países de destino: la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica, México, la República Dominicana y el Uru…

Contribuciones a un gran impulso ambiental en América Latina y el Caribe: bioeconomía

30 Jul 2018 | Publicación

La bioeconomía promueve nuevas formas de organización de las cadenas de valor asociadas a la biodiversidad (biocadenas) y la generación de flujos de economía circular. Busca reducir la dependencia de los recursos fósiles y fomenta la producción y utilización intensiva del conocimiento que se tiene de los recursos, procesos y principios biológicos. Se trata de un motor fundamental para redefinir las relaciones entre el sector agropecuario, la biomasa y la industria. Un gran impulso ambiental es producto de la reorientación coordinada de políticas, inversiones, regulaciones, régimen de impuestos…

Metodología para la integración de la Agenda 2030 en la planificación nacional mediante la identificación de eslabones y nodos críticos. Ejemplo de caso: Guatemala

5 Jul 2018 | Publicación

En el marco del proceso de alineación de la planificación nacional y la Agenda 2030, la Unidad de Desarrollo Social de la Sede Subregional de la CEPAL en México ha propuesto una metodología que permite articular los contenidos de los instrumentos de planificación con los objetivos y metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Dicha metodología permite identificar los vínculos entre las metas para, mediante un proceso de jerarquización, definir eslabones y nodos críticos que deriven en la implementación de acciones a favor del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La pr…

Política de competencia y convergencia de sectores: Tecnologías de la información y financieras

7 Jun 2018 | Publicación

En este documento se define el marco de un ecosistema de competencia que, además del ámbito regulatorioinstitucional, incluye el desarrollo tecnológico y la innovación. Se analizan las plataformas tecnológicas y su papel como nuevos modelos de negocio, la protección de datos y los efectos de red. El análisis evidencia un proceso de convergencia entre sectores que también impacta en la política de competencia, y destaca dos sectores producto del proceso de convergencia: las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y las tecnologías financieras (fintech), ambos caracterizados por…

Políticas de competencia para una economía digital: el marco regulatorio e institucional y el contexto internacional

7 Jun 2018 | Publicación

En este documento se identifican distintas tendencias de la política de competencia en la economía digital, haciendo hincapié en la protección de datos y los procesos industriales. Se analiza el contexto de la política de competencia en la realidad económica de América Latina, marcada por un intenso proceso de digitalización. Este proceso conduce a un nuevo paradigma caracterizado por el uso de tecnologías más avanzadas, la globalización de los mercados y el estado de hiperconectividad de la economía. También se examinan las sinergias entre la competencia de los mercados y el desempeño de los …

La concentración de los mercados en la economía digital

7 Jun 2018 | Publicación

En este documento se analizan distintas formas de concentración de los mercados de la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú, y su relación con el proceso de patentes de empresas. Se identifican elementos para el análisis de la figura de poder de mercado de empresas tecnológicas y no tecnológicas en sectores de la economía y los grados de concentración por sector económico, a partir de datos financieros de las empresas.…

Informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de México, 2018

28 Mayo 2018 | Publicación

El Informe Nacional de Monitoreo de la Eficiencia Energética de México fue preparado como parte de las actividades llevadas a cabo por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) de México en el marco del Programa Base de Indicadores de Eficiencia Energética (BIEE), coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con la contribución de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el apoyo técnico de la Agencia Francesa del Medio Ambiente y la Gestión de la Energía (ADEME). Este informe presenta una serie de indicadores que mues…

Capital humano para la transformación digital en América Latina

24 Abr 2018 | Publicación

En este documento se analiza la oferta de programas de capacitación en tecnologías digitales maduras en siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia México, Perú y Uruguay). La mayoría de los programas censados incluyen cursos relacionadas con robótica / control, inteligencia artificial / aprendizaje de máquinas, o big data / analíticos. Como datos relevantes, el estudio indica que el país que ofrece el número mayor de cursos en tecnologías digitales avanzadas es Brasil y el menor, Uruguay. Asimismo, se observa una clara brecha de oferta en los programas de capacitación de alt…

Metodología para la identificación de eslabones y nodos críticos entre la Agenda 2030 y la planificación nacional. Ejemplo de caso: Guatemala (resumen ejecutivo)

19 Abr 2018 | Publicación

En el marco del proceso de alineación de la planificación nacional y la Agenda 2030, la Unidad de Desarrollo Social de la CEPAL México ha propuesto una metodología que permite articular los contenidos de un instrumento de planificación en términos de estrategias o líneas de acción, con los objetivos y metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible, así como identificar los vínculos entre dichas metas y estrategias para posteriormente realizar un proceso de jerarquización mediante la identificación de eslabones y nodos críticos que finalmente deriven en planteamientos de prioridades nacionales par…

El estado de la manufactura avanzada: competencia entre las plataformas de la Internet industrial

27 Dic 2017 | Publicación

En este documento se presenta una descripción de la situación de la manufactura avanzada, se propone un modelo de análisis de la Internet Industrial y se evalúan tres hipótesis en torno al ecosistema de la manufactura avanzada: la primera, la híper convergencia entre la manufactura y los servicios; la segunda, la mayor fragmentación de la cadena de valor de la Internet Industrial; y la tercera, la competencia de las nuevas plataformas de Internet Industrial.…

37 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.