Listado de contenido del tipo Publicación

Proyecto(s) relacionado(s): CEPAL-AECID

Filtros

142 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

La perspectiva de género en el transporte de América Latina y el Caribe

1 Sep 2011 | Publicación

El presente boletín FAL, analiza la situación de la mujer en el sector transporte en los países de América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de trabajadora. El documento, parte de un análisis general del escenario laboral, para luego examinar el caso particular del sector transporte y finaliza con una serie de recomendaciones de políticas públicas.…

Avances en el Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio e inversión social

1 Sep 2011 | Publicación

A fin de alcanzar un impacto efectivo de las políticas sociales, una gestión de calidad es fundamental. En este marco, desde el año 2007 la CEPAL ha trabajado en el desarrollo de metodologías que permitan avanzar en la medición del gasto social, con el objetivo de mejorar su medición y avanzar hacia estimaciones de gasto que sean más comparables entre los países de la región. Así, es primordial contar con un sistema de evaluación de las políticas que permita asociar los impactos esperados a ciertos programas y planes, de forma de hacer la política más efectiva y eficiente en la consecución de …

Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe (OIG). Informe anual 2011: el salto de la autonomía. De los márgenes al centro

1 Sep 2011 | Publicación

En el primer informe del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, incluido en el documento ¿Qué Estado para qué igualdad?, presentado durante la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se analizaron los logros alcanzados por los gobiernos de los países de la región y los desafíos que enfrentaban para dar respuesta a las persistentes condiciones de desigualdad social y de género en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres y su capacidad para decidir sobre los bienes materiales, los activos familiares y los ingresos. En…

Política pública e instrumentos de financiamiento a las PYMES en Colombia

1 Ago 2011 | Publicación

Este trabajo apunta a identificar la estrategia seguida para facilitar el acceso al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, en Colombia, así como las instituciones e instrumentos utilizados con ese propósito. Para ello, en primer término, describe el sistema de crédito y los productos financieros destinados a ese tipo de empresas, y analiza las principales variables que afectan su acceso a financiamiento. Luego presenta el papel que cumplen las entidades públicas, tales como el Banco de Comercio Exterior de Colombia (BANCOLDEX), el Fondo Nacional de Garantías y la Banca de las Opor…

Volatilidad macroeconómica y respuestas de políticas

1 Ago 2011 | Publicación

El objetivo de la publicación es obtener una visión más contextualizada de los canales a través de los cuáles la volatilidad excesiva y los choques macroeconómicos de mayor relevancia en la región influyen sobre el espacio fiscal disponible para implementar iniciativas de estabilización fiscal. Para identificar qué factores hacen que la volatilidad macroeconómica en sí misma pueda ser una restricción para la política fiscal se recurrió a los estudios de caso y de eventos. Los cuatro casos estudiados fueron los de la Argentina, el Brasil, Chile y El Salvador. Con esta elección se trató de conta…

Fortalecer la productividad y la calidad del empleo: el papel de las disposiciones laborales de los tratados de libre comercio y los sistemas nacionales de capacitación y formación profesional

1 Ago 2011 | Publicación

En los años recientes, los países latinoamericanos -sea de manera individual o como miembros de bloques sub-regionales de países- han suscrito un creciente número de tratados de libre comercio (TLC), con el objetivo de mejorar el acceso a mercados, atraer inversión extranjera directa, y fomentar el crecimiento y la generación de empleo. Es frecuente que estos tratados de índole comercial, se vean acompañados de acuerdos laterales (side agreements), básicamente en los ámbitos laboral y medioambiental, o de capítulos en el mismo tratado cuyas cláusulas comprometen a los países signatarios a cump…

En busca de una asociación renovada entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea

1 Ago 2011 | Publicación

Este documento es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al análisis actualizado de las relaciones comerciales, de inversión y de cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, en preparación de la VII Cumbre Unión Europea-América Latina, que tendrá lugar en Santiago en 2012. Esta publicación se inserta en el programa de cooperación técnica de la CEPAL con la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID), 2010-2012. Las economías latinoamericanas han demostrado gran resiliencia ante la profunda crisis económica y financiera m…

El crédito a las PYMES en la Argentina: evolución reciente y estudio de un caso innovador

1 Jul 2011 | Publicación

Este trabajo apunta a identificar la estrategia seguida para facilitar el acceso al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, en Colombia, así como las instituciones e instrumentos utilizados con ese propósito. Para ello, en primer término, describe el sistema de crédito y los productos financieros destinados a ese tipo de empresas, y analiza las principales variables que afectan su acceso a financiamiento. Luego presenta el papel que cumplen las entidades públicas, tales como el Banco de Comercio Exterior de Colombia (BANCOLDEX), el Fondo Nacional de Garantías y la Banca de las Opor…

Modelo de análisis del gasto social y primer Objetivo de Desarrollo del Milenio

1 Jul 2011 | Publicación

En la región, el análisis de la gestión de la política social ha estado históricamente centrado en el volumen de recursos involucrados y el nivel de producción y cobertura de los bienes y servicios entregados en los distintos sectores. Sin embargo, en las últimas décadas se ha avanzado en la incorporación de las dimensiones de efectividad, eficiencia y focalización de los distintos programas, así como en el análisis del impacto redistributivo de las políticas, para lo cual se han utilizado las partidas presupuestarias e informes oficiales a nivel nacional y/o de los presupuestos de proyectos e…

Nuevas políticas e instrumentos para el financiamiento de las PYMES en México: oportunidades y desafíos

1 Jul 2011 | Publicación

Este documento analiza la evolución de las políticas públicas, las instituciones de apoyo y los principales instrumentos orientados a promover el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en México durante la última década. Para ello se examinan primero las grandes transformaciones ocurridas en los últimos veinte años en el sistema financiero mexicano y sus efectos sobre las relaciones financieras de las pymes. Luego se revisan los lineamientos generales seguidos para el diseño de las políticas de financiamiento al sector a partir del año 2000, las transformaciones macrofinancieras y …

Evaluando la equidad vertical y horizontal en el impuesto al valor agregado y el impuesto a la renta: el impacto de reformas tributarias potenciales. Los casos del Ecuador, Guatemala y el Paraguay

1 Jun 2011 | Publicación

El objetivo general de este trabajo es evaluar la equidad horizontal y vertical del IVA y el Impuesto a la Renta en Ecuador, Guatemala y Paraguay. Un objetivo específico, en el caso del IVA, es proponer una metodología que incorpore la traslación del impuesto de los insumos en el caso de bienes exentos, y el efecto cascada de las exenciones intermedias. En tanto, en el impuesto a la renta, se busca evaluar la equidad de distintas reformas tributarias, tales como: impuesto plano, impuesto dual e impuesto familiar. El análisis de equidad vertical del IVA muestra que, si se usa el ingreso como m…

Auge, caída y transformación de las cajas de ahorro españolas: lecciones para América Latina

1 Mar 2011 | Publicación

La investigación cuyos resultados se resúmen en el presente informe ha tenido como objetivo evaluar la experiencia de las cajas de ahorro españolas como instituciones orientadas al financiamiento de las familias y las empresas pequeñas (incluidas las microecompresas) y medianas (pymes), extrayendo posibles lecciones para el caso latinoamericano a partir de la recopilación y análisis de la información estadística e institucional disponible. La motivación del estudio se haya en el lugar paradigmático que ha solido otorgarse (al menos antes de la crisis financiera mundial y la crisis inmobiliaria…

Honduras: una aproximación a la situación de las mujeres a través del análisis de los indicadores de género

1 Ene 2011 | Publicación

El presente estudio ofrece una aproximación a la situación de las mujeres hondureñas, a la luz del análisis e interpretación de la mayoría de los 74 indicadores que componen actualmente el sistema de indicadores de género de Honduras. Con el fin de contribuir a mejorar las capacidades de las instituciones hondureñas de instrumentar políticas de igualdad de género. En función de ello, se propone un marco conceptual y analítico a través del cual se pretende articular de forma coherente los diferentes temas abordados. En cuanto al análisis de los indicadores, se inicia con una panorámica de la di…

Mercado laboral y diálogo social en el Perú

1 Ene 2011 | Publicación

Los mercados de trabajo de América Latina no facilitan los ingresos necesarios para que la región pueda superar la pobreza. Los problemas laborales se expresan, en algunos países, sobre todo en altas tasas de desempleo, en otros más bien en elevados índices de informalidad y subempleo. Como resultado, un elevado porcentaje de trabajadores y trabajadoras son pobres, a pesar de que hagan un esfuerzo diario para generar los ingresos necesarios para la sobrevivencia y el bienestar de su familia. Otro aspecto es la marcada desigualdad de ingresos y otros indicadores laborales que afecta a personas …

Uso del tiempo de mujeres y hombres en Colombia: midiendo la inequidad

1 Ene 2011 | Publicación

El presente trabajo busca mostrar las brechas de género existentes en el uso y distribución del tiempo entre hombres y mujeres en Colombia. Está basado en el análisis del módulo sobre actividades adicionales no remuneradas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para los terceros trimestres de 2007 y 2008.Además, compara el tiempo dedicado a actividades remuneradas y no remuneradas, en especial los oficios domésticos y el cuidado de niños(as), y tiene en cuenta las diferentes características socio económicas y demográficas de la …

Mercado laboral y diálogo social en El Salvador

1 Dic 2010 | Publicación

Los mercados de trabajo de América Latina no facilitan los ingresos necesarios para que la región pueda superar la pobreza. Los problemas laborales se expresan, en algunos países, sobre todo en altas tasas de desempleo, en otros más bien en elevados índices de informalidad y subempleo. Como resultado, un elevado porcentaje de trabajadores y trabajadoras son pobres, a pesar de hacer un esfuerzo diario para generar los ingresos necesarios para la sobrevivencia y el bienestar de su familia. Otro aspecto es la marcada desigualdad de ingresos y otros indicadores laborales que afecta a personas con …

Políticas alternativas y estrategias para el Estado Plurinacional de Bolivia tras el fin de las preferencias arancelarias ATPDEA: evaluación de un acuerdo comercial con la Unión Europea

1 Nov 2010 | Publicación

La principal conclusión de esta investigación es que un acuerdo comercial CAN - UE que incluya a Bolivia es una alternativa superior a mantener el status quo. Esta conclusión surge del uso combinado de un enfoque de simulación macro-micro, que consiste en utilizar un modelo de GCE como 'Generador de precios' y un enfoque de micro-simulación, en forma de índices de precios de Laspeyres de ingresos y gastos, como un puente para transmitir esos cambios en los precios a nivel de los hogares, de tal forma de medir los cambios en el bienestar económico calculando la diferencia entre los ca…

Análisis de la apertura comercial sobre el bienestar de los hogares: una aplicación para Chile 1999-2006

1 Nov 2010 | Publicación

Existe un consenso en la literatura de comercio internacional sobre los potenciales beneficios en términos de bienestar de la apertura al comercio respecto a la situación autárquica, siempre y cuando se supongan condiciones competitivas en los mercados y sin la presencia de asimetrías de información. Este efecto podría ser aún mayor en países pequeños con mercados internos pequeños o poco desarrollados. En el contexto de nuevos acuerdos comerciales con un número creciente de socios es natural preguntarse, ¿Cuál es el efecto de la liberalización sobre la pobreza y la distribución del ingreso? P…

142 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.