Listado de contenido del tipo Publicación

Tema(s): Asuntos fiscales

Filtros

519 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Políticas de reforma y comportamiento macroeconómico: la Argentina en los noventa

1 Mayo 2000 | Publicación

Introducción (primeros párrafos de la introducción) La Argentina ha tenido históricamente una variada experiencia de cambios en los esquemas de política y en las características del desempeño económico (Gerchunoff y Llach (1998)). La década de los noventa representó un período de fuertes modificaciones desde ambos puntos de vista. Un amplio conjunto de reformas, que cubrió casi todo el espectro de los instrumentos e instituciones de política, trastocó de manera fundamental el modo de operación de la economía. Al mismo tiempo, hubo variaciones significativas en el contexto internacional. Frente…

Políticas de estabilización y reformas estructurales: Perú

1 Mayo 2000 | Publicación

Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…

Políticas de estabilización y de reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985

1 Mayo 2000 | Publicación

Introducción La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…

Reformas estructurales y política macroeconómica: el caso de México 1982-1999

1 Mayo 2000 | Publicación

Introducción Entre los países latinoamericanos, excepto Brasil y en algunos periodos Argentina, México fue tradicionalmente de los más cerrados y dirigidos; por ello no es sorprendente que la reforma económica, con los objetivos de reducir la intervención estatal, disminuir distorsiones e imprimir mayor eficiencia y mecanismos de mercado en el qué hacer económico, haya sido tan dolorosa. Es indudable que algunas de las reformas incidieron en los grados de libertad de ciertos instrumentos macroeconómicos y en los objetivos mismos de la política económica, comprometiendo en ocasiones los alcance…

Reformas estructurales y política económica en Costa Rica

1 Mayo 2000 | Publicación

Introducción (primeros párrafos de la introducción) Hasta finales de la década de 1950, la economía costarricense se caracterizó por la existencia de un importante sector agropecuario que constituía el motor del desarrollo económico y social. El sector agrario absorbía la mayor parte de la mano de obra, llegando al 55% de la población económicamente activa. La producción de los principales productos, café y banano, aportaba mas del 40% del PIB y conformaba casi el 90% de las exportaciones. Además, el sector agropecuario era el principal generador de ingresos fiscales. Sin embargo, la dependenc…

Los estabilizadores fiscales automáticos

1 Abr 2000 | Publicación

En este artículo se estiman, con una metodología sencilla, indicadores de discrecionalidad fiscal. Se identifica así para un conjunto de países de América Latina en los años noventa lo que ha sido el componente cíclico en el saldo de las cuentas públicas, es decir, el monto de los ingresos y gastos que se asocian a movimientos transitorios del nivel de actividad. Por diferencia se obtiene una medida del saldo discrecional, variable que representa un indicador de mediano plazo del estado de las cuentas públicas. Las normas presupuestarias que contemplan estos mecanismos, además de asegurar sost…

Estrategias de política económica en un mundo incierto: reglas, indicadores, criterios

1 Abr 2000 | Publicación

Resumen Las reglas se definen como restricciones formales y observables al comportamiento de las autoridades económicas, que deben permanecer por un período prolongado y con cambios no triviales de las circunstancias.En la conducción de las políticas económicas en general, y de las políticas cambiaras, monetarias y fiscales en particular, la imposición de reglas deterministas en un mundo estocástico no puede más que introducir rigideces innecesarias. En cambio, la discrecionalidad dentro de normas, que se propone la aplicación de reglas anticíclicas en tiempos normales, pero que pres…

Las finanzas públicas y la política fiscal en las economías de Centroamérica durante los años noventa y perspectivas de corto y mediano plazo

1 Mar 2000 | Publicación

Resumen En este trabajo se presentan diversas propuestas para orientar la futura evolución de las políticas tributarias y de gasto en Centroamérica en el marco de una estrategia de transformación productiva con equidad. El punto de partida lo constituyen las ideas de la CEPAL en materia fiscal. Estas ideas se proyectan sobre la realidad actual de los países centroamericanos para deducir orientaciones e instrumentos específicos que puedan apoyar la futura evolución de la política fiscal del área. Las grandes necesidades de inversión pública, aunadas a la relativa inflexibilidad de los rubros má…

Proyección de responsabilidades fiscales asociadas a la reforma previsional en Argentina

1 Mar 2000 | Publicación

Resumen A partir de julio de 1994 Argentina puso en vigencia un nuevo régimen previsional denominado Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP);. La reforma estuvo motivada por un conjunto de características no deseables del antiguo sistema: inequidad en los beneficios, escasa transparencia para los contribuyentes en cuanto al monto jubilatorio a recibir, alto incumplimiento por parte de los aportantes, elevado déficit, y considerable endeudamiento con sus beneficiarios por incumplimiento de los pagos de acuerdo a lo establecido por la ley. El SIJP consiste en un sistema que cuenta c…

Estudio comparativo de los costos fiscales en la transición de ocho reformas de pensiones en América Latina

1 Mar 2000 | Publicación

Resumen Este trabajo constituye el primer estudio sistemático comparativo de los costos fiscales en la transición de las reformas previsionales que han ocurrido en ocho países de América Latina, y se divide en tres partes. La primera parte provee un marco general comparativo para evaluar las responsabilidades fiscales de la reforma previsional. A ese efecto comienza con una explicación resumida de los tres modelos generales de reforma de pensiones que han tenido lugar en la región: substitutivo (Chile, Bolivia, El Salvador y México);, paralelo (Perú y Colombia); y mixto (Argentina y Uruguay);;…

Sistemas integrados de administración financiera pública en América Latina

1 Mar 2000 | Publicación

Resumen En este trabajo se plantea, por un lado, una revisión de los aspectos conceptuales y analíticos que deberían orientar un proceso de reforma de la administración financiera pública y, por otro, se evalúan las experiencias de implantación institucional de los nuevos sistemas, buscando identificar sus factores de éxito. Así, en la primera parte del documento (secciones I a IV); se destacan visiones alternativas para conceptualizar un sistema de administración financiera pública. Seguidamente, se plantean los principios básicos que enmarcan el nuevo modelo de gestión: interrelación de sist…

Los estabilizadores fiscales automáticos en América Latina

20 Ene 2000 | Publicación

En este trabajo se estiman, con una metodología sencilla, indicadores de discrecionalidad fiscal. Se identifica así para un conjunto de países de América Latina en la década de los noventa lo que ha sido el componente cíclico en el saldo de las cuentas públicas, es decir el monto de ingresos y gastos que se asocian a movimientos transitorios del nivel de actividad. Por diferencia se obtiene una medida del saldo discrecional, variable que representa un indicador de mediano plazo del estado de las cuentas públicas. Las normas presupuestarias que contemplan estos mecanismos, además de asegurar so…

La economía cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa

1 Ene 2000 | Publicación

Presentación La economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los noventa, en su segunda edición -corregida, ampliada y actualizada-, presenta una contribución más a la serie de investigaciones sobre la realidad económica y social de la región, que de manera sistemática emprende la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por mandato de los países.      A fines de los años ochenta, la rápida disolución de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas significó el desmoronamiento de los nexos de Cuba con los países socialistas europeos. El país se vi…

Sistemas tributarios de los gobiernos locales en el Istmo Centroamericano

1 Sep 1998 | Publicación

Resumen En esta publicación se describen y analizan los sistemas de financiamiento de los gobiernos locales del Istmo Centroamericano y, específicamente, los regímenes tributarios municipales y las modalidades de transferencias de los gobiernos nacionales a los municipios. Para una mejor comprensión del contexto y de la realidad de cada país, se han tratado de resumir las principales características del régimen municipal y de los programas de reforma y descentralización del Estado que se están desarrollando en el área. También se ha hecho un esfuerzo especial por recopilar y presentar informac…

La descentralización fiscal en México

1 Sep 1998 | Publicación

Resumen El proceso de Descentralización Fiscal que se instrumenta en México ha logrado dinamizar las relaciones fiscales intergubernamentales del País y fortalecido su Sistema de Coordinación Hacendaria. Las principales medidas adoptadas son el aumento de las Participaciones federales a estados y municipios, la liberación de algunas fuentes tributarias federales a estos, y la transferencia de recursos y funciones federales de gasto. Los grandes desafíos de este proceso son lograr un equilibrio en la división de funciones y recursos financieros entre los tres ámbitos de gobierno: Federal, Est…

519 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.