Listado de contenido del tipo Publicación

Tema(s): Gobernanza de los recursos naturales

Filtros

121 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Recursos Naturales en América Latina y el Caribe - No.3

9 Mayo 2022 | Publicación

Durante el año 2021, en América Latina y El Caribe se produjo un aumento de los precios de los principales productos básicos de exportación, debiéndose principalmente a la recuperación de la demanda global, tras el impacto de la pandemia por Covid- 19. El tercer número del Boletín Recursos Naturales en América Latina y el Caribe, elaborado por la División de Recursos Naturales de la CEPAL, presenta un análisis de la evolución de los precios de los recursos naturales no renovables y productos agrícolas en América Latina y el Caribe considerando los efectos del cambio climático, la pandemia por …

Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile

23 Mar 2022 | Publicación

El objetivo de este documento es contribuir al debate sobre algunos temas clave de los regímenes fiscales en la minería: por un lado, la captura de las rentas económicas por parte de los gobiernos, con instrumentos que doten de mayor progresividad, equidad y eficiencia a los sistemas fiscales, y, por otro lado, la transparencia en la apropiación, el uso y la distribución de los ingresos fiscales derivados de la actividad minera. Para ello, se estudian los casos de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile, y se analizan la renta económica, el régimen fisca…

Estudio comparativo de la gobernanza de los conflictos asociados a la minería del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú

15 Dic 2021 | Publicación

En este documento se analiza la gobernanza de los conflictos sociales asociados a las actividades de exploración y explotación a gran escala del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú. Los objetivos del análisis son los siguientes: i) identificar los mecanismos de respuesta del Estado en la gestión de los conflictos mineros, ii) determinar cuáles son las estrategias de actuación de los ciudadanos y las comunidades en los conflictos, iii) analizar qué tipo de acciones han utilizado las empresas mineras frente a los conflictos y iv) comprender de qué forma los conflictos pueden ser fuente de innov…

Análisis económico de las cadenas globales de valor y suministro del cobre refinado en países de América Latina

19 Nov 2021 | Publicación

En el presente estudio se evalúan las cadenas globales de valor y suministro del cobre refinado de los países latinoamericanos. El cobre de mina producido por América Latina aumentó del 24,1% del total mundial en 1990 al 43,8% en 2020, pero al mismo tiempo la capacidad de fusión y refinación se redujo del 21,9% al 11,2%, lo que significa que la mayor parte del cobre producido se exporta actualmente en concentrados. La migración de la capacidad de fusión y refinación hacia China y otros países de Asia trajo consigo consecuencias que representan vulnerabilidades y a la vez oportunidades para los…

Hacia una planificación sostenible para una transición energética justa en América Latina y el Caribe: análisis de mejores prácticas en países seleccionados

25 Oct 2021 | Publicación

Este reporte forma parte de las actividades que se realizan en el marco de cooperación entre el programa GET.transform y la CEPAL para el Foro Técnico Regional de Planificadores Energéticos, con el objetivo de entregar a los países miembros del Foro hallazgos relevantes identificados tras un extenso proceso de entrevistas a representantes de instituciones de planificación de países selectos de América Latina y el Caribe. Los cinco capítulos del estudio ofrecen elementos asociados a prácticas recurrentes en la planificación energética. Tras la sistematización de la información, se ha logrado es…

Estudio comparativo de las políticas públicas de encadenamientos productivos del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú

21 Oct 2021 | Publicación

En este documento se comparan las políticas públicas de encadenamientos productivos y agregación de valor del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú. El principal propósito es estudiar el proceso de gobernanza de la implementación de políticas públicas dirigidas a avanzar en los eslabones posteriores del procesamiento de recursos minerales, en particular en el caso del cobre. La investigación tiene cuatro objetivos: analizar el contexto en que opera la industria del cobre y los encadenamientos de su cadena de valor; examinar el marco normativo e institucional y las políticas de agregación de val…

Análisis de la cadena de valor forestal

27 Sep 2021 | Publicación

Uruguay es el tercer productor en Sudamérica de celulosa blanqueada de madera dura, en tanto, en el caso de la madera sólida, participa en el mercado de coníferas que es el principal a nivel mundial y tiene un rol destacado en un nicho en el mercado de no coníferas (de maderas duras). Este trabajo se realizó en el marco del análisis de la Cadena de Valor Forestal de Uruguay llevada adelante por ONUDI, CEPAL y la Oficina del Coordinador Residente (OCR). El objetivo fue identificar el potencial de actividades productivas de Uruguay en dos aspectos: generación de valor agregado y generación de em…

Desarrollo en transición: propuesta de concepto y medición para una cooperación renovada en América Latina y el Caribe

2 Sep 2021 | Publicación

Renovar la cooperación internacional es fundamental para lograr un desarrollo más inclusivo y sostenible para todos los habitantes de nuestra región. De acuerdo con el concepto de desarrollo en transición, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con la Comisión Europea y el Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), esta cooperación debe orientarse a las necesidades específicas de los países y a abordar las brechas estructurales del desarrollo, contribuyendo a la generación de bienes públicos regionales y gl…

Forest loss in Latin America and the Caribbean from 1990 to 2020: The statistical evidence

9 Ago 2021 | Publicación

Los bosques juegan un importante rol como proveedores de sustento y medio de vida para las poblaciones asentadas en las áreas boscosas; además, son el repositorio de diversidad biológica terrestre más grande del planeta. Desempeñan un papel fundamental en la mitigación y adaptación del cambio climático por su capacidad de absorber el dióxido de carbono (CO2) y fijarlo en forma de biomasa. Según el último informe de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2020 (FAO), el área total de bosques en el mundo es de 4.060 millones de hectáreas, que corresponde al 31 por ciento de la superficie…

Políticas regulatorias y tarifarias en el sector de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe

29 Jul 2021 | Publicación

El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual de la regulación, la estructura y valores tarifarios para la recuperación de los costos de los sistemas de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe, actualizando y complementando los aportes de trabajos previos publicados por la CEPAL a este respecto en 2009 (Fernández, Jouravlev, Lentini, & Yurquina) y 2013 (Ferro & Lentini).…

Cambios en la demanda de minerales: análisis de los mercados del cobre y el litio, y sus implicaciones para los países de la región andina

29 Jul 2021 | Publicación

En este documento se presenta la primera parte de un estudio que comprende dos informes. El objetivo del estudio es contribuir al análisis y la discusión de dos temas claves interrelacionados que tendrán repercusiones en la minería de los países andinos en un futuro muy próximo: primero, los cambios en los patrones de demanda y uso del cobre y el litio a nivel mundial y en los países de la región andina, así como las consecuencias del despliegue global de las tecnologías para la transición energética y, segundo, las cadenas globales de valor del litio para la producción de baterías de iones de…

Cadena de valor del litio: análisis de la cadena global de valor de las baterías de iones de litio para vehículos eléctricos

26 Jul 2021 | Publicación

En este documento se presenta la segunda parte de un estudio que comprende dos informes. El objetivo del estudio es contribuir al análisis y la discusión de dos temas claves interrelacionados que tendrán repercusiones en la minería de los países andinos en un futuro muy próximo: primero, los cambios en los patrones de demanda y uso del cobre y el litio a nivel mundial y en los países de la región andina, así como las consecuencias del despliegue global de las tecnologías para la transición energética y, segundo, las cadenas globales de valor del litio para la producción de baterías de iones de…

Políticas públicas para la innovación y la agregación de valor del litio en Chile

14 Jul 2021 | Publicación

Este estudio contribuye a la comprensión de las políticas, regulaciones e incentivos que Chile ha desplegado para fomentar la agregación de valor en los eslabones de la cadena de producción del litio, por un lado, y la innovación y el desarrollo de las capacidades tecnológicas apalancadas en la exploración y explotación de sus recursos minerales y energéticos, por otro. Para ello, se plantearon los siguientes objetivos: entender el contexto económico, político e institucional en el que se desenvuelve la innovación y la agregación de valor en la cadena productiva del litio; determinar las lecc…

Análisis de las redes globales de producción de baterías de ion de litio: implicaciones para los países del triángulo del litio

3 Jun 2021 | Publicación

El propósito del presente documento es contribuir a mejorar la comprensión de las implicaciones que el funcionamiento de las redes globales de producción (RGP) de baterías de ion de litio tiene sobre el denominado triángulo del litio (Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile). La investigación tiene cuatro objetivos: primero, analizar el impacto de la estructura y las dinámicas que se desenvuelven en las RGP sobre la producción de compuestos de litio, a fin de comprender cuáles son los principales actores, el papel que desempeñan y la distribución geográfica de sus actividades prod…

Indicadores de sostenibilidad en la minería metálica

13 Mayo 2021 | Publicación

Esta propuesta de indicadores de sostenibilidad para el sector minero tiene como objetivo proporcionar una guía que defina las prácticas mineras alineadas con las prioridades de desarrollo locales, provinciales y nacionales y, a la vez, permita evaluar el avance del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las zonas mineras. En total, se identificaron 63 metas relevantes para los 17 ODS, cada una de las cuales engloba una serie de acciones que debe realizar el sector minero y que pueden estimarse de manera cuantitativa o cualitativa mediante una lista de indicadores. Una…

Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal en la minería del cobre en Chile y el Perú

11 Mayo 2021 | Publicación

Este documento busca contribuir a la discusión de algunos de los temas claves de los regímenes fiscales en la minería, como la captura de las rentas económicas por parte de los gobiernos, con instrumentos que ofrezcan mayor progresividad, equidad y eficiencia a los sistemas fiscales, o la transparencia en la apropiación, uso y distribución de los ingresos fiscales derivados de la actividad minera. Para ello, se estudian los casos de la minería del cobre en Chile y en el Perú y se analiza la renta económica, el régimen fiscal, la estructura de ingresos tributarios y no tributarios y la transpar…

Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

13 Abr 2021 | Publicación

La presente publicación se ha concebido en un contexto de cambios y desafíos en América Latina y el Caribe para construir una nueva gobernabilidad tanto de recursos naturales como de servicios públicos relacionados con ellos. Ella se inscribe en la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, la cual contiene extractos de los estudios elaborados entre los años 2002 y 2020 por el equipo de la División de Recursos Naturales de la CEPAL. En estos estudios se sintetizan los principales aportes de investigaciones y asesorías técnicas orientadas a la formulación de políticas públicas para los países de…

Lecciones del Estado Plurinacional de Bolivia para la adopción del enfoque del Nexo: análisis del Plan Nacional de Cuencas, el Sistema Múltiple Misicuni y las políticas de riego

30 Dic 2020 | Publicación

El enfoque del Nexo es un modelo de actuación o diseño de políticas, planes, programas o proyectos que analiza las interrelaciones clave entre el agua, la energía y la alimentación y cuya premisa principal es que las acciones enfocadas en cada uno de estos sectores impactan sobre los demás, provocando considerables efectos. La CEPAL, en colaboración con la GIZ, ha desarrollado la “Guía metodológica: diseño de acciones con enfoque del Nexo entre agua, energía y alimentación para países de América Latina y el Caribe”, un documento de carácter práctico para ayudar a los técnicos y tomadores de de…

Lecciones de Chile para la adopción del enfoque del Nexo: análisis de políticas de fomento de tecnologías de riego, gestión integrada de cuencas, fondos de agua y energía sostenible

29 Dic 2020 | Publicación

La adopción del enfoque del Nexo entre agua, energía y alimentación, se plantea como una estrategia sólida para apoyar la gobernanza de los recursos naturales y así lograr una sostenibilidad económica, social y ambiental. Sin embargo, cada país presenta características únicas en cuanto a las interconexiones nexo que consideran prioritarias, elaborando y ejecutando políticas con distintos focos y metodologías. En este documento se rescatan distintas políticas chilenas que contemplan, de una forma u otra, el enfoque del Nexo.…

Informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de Panamá, 2020

28 Dic 2020 | Publicación

El informe presenta una serie de indicadores que muestran la evolución del sector energético y la eficiencia energética en Panamá. Se analizan las tendencias del consumo de energía y de las medidas de eficiencia energética a nivel nacional para los diferentes sectores. Los indicadores propuestos constituyen una herramienta útil para el monitoreo de los programas, el análisis de políticas de eficiencia energética y el desarrollo de futuras políticas, que ayudarán a Panamá a seguir avanzando en la senda de la sostenibilidad.…

121 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.