Listado Publicación

Filtros

Exposición macroeconómica de los países de América Latina en la transición verde

19 de Diciembre de 2023 | Publicación

Este documento tiene como objetivo proporcionar estimaciones de las vulnerabilidades macroeconómicas de los países de América Latina a la transición baja en carbono. A partir de la metodología desarrollada por Espagne et al. (2021) para evaluar la exposición externa, fiscal y socioeconómica de los países y, considerando su sensibilidad a la transición y su capacidad para adaptar su estructura productiva, se estudia las vulnerabilidades y riesgos de los países en estas diferentes dimensiones.…

Empleo en empresas exportadoras uruguayas 2018-2022

12 de Diciembre de 2023 | Publicación

Este trabajo utiliza datos de planillas de trabajo para analizar el empleo en las empresas exportadoras en el periodo 2018-2022. Identificando la condición de exportadora de las empresas manufactureras, de servicios comerciales, de informática, financieros, profesionales y de apoyo administrativo, el trabajo estima que estas empresas dan cuenta del 6% del empleo privado formal del país. El empleo en las exportadoras de servicios es más dinámico que el de la industria. Luego de tres años de caída en empleos importados (2018-2020), entre 2021 y mediados de 2022 la industria recuperó el nivel ini…

Comercio de tareas, deslocalización y mercado de trabajo en el Uruguay

20 de Noviembre de 2023 | Publicación

En los últimos años ha aumentado el interés por analizar el impacto de la tecnología y la globalización en el empleo a través de la consideración de las ocupaciones y tareas que son demandadas en el mercado de trabajo. Esta aproximación es útil porque facilita la comprensión de algunos efectos distributivos de la tecnología y la globalización, así como formular políticas para corregir desbalances y/o polarización en el mercado de trabajo. El efecto del comercio internacional sobre el empleo no es trivial para un país como Uruguay, que no basa su competitividad en segmentos de alto contenido te…

Evolución de la calidad del empleo en el Uruguay, 2006-2021

28 de Diciembre de 2022 | Publicación

El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la calidad del empleo en Uruguay en el período 2006-2021. En particular, procura identificar los cambios ocurridos a partir de la pandemia del Covid-19. En otro orden, busca profundizar en las consecuencias de la heterogeneidad estructural del mercado de trabajo que provoca la existencia de grupos de población menos favorecidos.…

Impactos distributivos de las jubilaciones y pensiones en el Uruguay

26 de Diciembre de 2022 | Publicación

En este estudio se analizan diferentes alternativas para la estimación del impacto distributivo de las jubilaciones en Uruguay y se realiza una estimación de su impacto utilizando el enfoque de comparar el valor presente de prestaciones esperadas netas de contribuciones (directas) con el caso hipotético en el cual no existe un programa de jubilaciones y las mismas contribuciones son ahorradas en un fondo individual a partir del cual se contrata una renta vitalicia al momento de retiro.…

Impactos económicos de la guerra en Ucrania: Una mirada desde la región y el Uruguay

7 de Diciembre de 2022 | Publicación

Este documento sintetiza el informe reciente de la CEPAL sobre los impactos de la guerra en Ucrania en la región (Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?) y comenta sus implicaciones para el caso del Uruguay. Se destacan los efectos sobre el crecimiento, el comercio, la inflación, los términos de intercambio y la pobreza, como así también los riesgos inherentes a un mundo más fragmentado, en el que la rivalidad geopolítica prevalece sobre la necesidad cada vez más urgente de la cooperación multilateral en los temas ambientales y d…

Brechas salariales entre varones y mujeres en el Uruguay

14 de Diciembre de 2021 | Publicación

En este documento se resume brevemente la evolución de las brechas salariales entre varones y mujeres en el Uruguay, con énfasis en los años de crisis económica. En los años alrededor de la crisis de 2002 se constata una disminución de la brecha salarial que no debería interpretarse necesariamente como una buena noticia en materia de igualdad de género. De este análisis preliminar se concluye que la caída de la brecha salarial observada durante la crisis estuvo impulsada por los cambios en el mercado de trabajo que sufrieron los trabajadores de menor educación. En particular, los cambios vincu…

Análisis de la cadena de valor forestal

27 de Septiembre de 2021 | Publicación

Uruguay es el tercer productor en Sudamérica de celulosa blanqueada de madera dura, en tanto, en el caso de la madera sólida, participa en el mercado de coníferas que es el principal a nivel mundial y tiene un rol destacado en un nicho en el mercado de no coníferas (de maderas duras). Este trabajo se realizó en el marco del análisis de la Cadena de Valor Forestal de Uruguay llevada adelante por ONUDI, CEPAL y la Oficina del Coordinador Residente (OCR). El objetivo fue identificar el potencial de actividades productivas de Uruguay en dos aspectos: generación de valor agregado y generación de em…

La inserción internacional del Uruguay desde la perspectiva de las cadenas de valor: insumos para la política

10 de Septiembre de 2021 | Publicación

Este trabajo analiza la evolución de las exportaciones uruguayas en cadenas de valor a partir de matrices insumo-producto y también mediante una clasificación basada en el tipo de bien comerciado y la combina con otras fuentes de datos para describir aspectos relacionados con la política comercial, la gobernanza, fiscalidad y el upgrading de la producción nacional a partir de cinco categorías de bienes según su tipo de participación en cadenas.…

Evaluación de las desigualdades de género en la comunidad científica de neurociencia de América Latina

15 de Diciembre de 2020 | Publicación

En las últimas décadas se han evidenciado importantes avances en la participación de mujeres en diferentes niveles del sistema científico a nivel mundial. El más significativo de ellos es el crecimiento de las matrículas de educación terciaria. En la década de 1970 las mujeres eran minoría en las matrículas de educación terciaria a nivel mundial, diez años después las tasas de matriculación de mujeres alcanzan y superan la de los hombres en América del Norte y Europa Occidental, veinte años después, en los noventa, lo hacen en América Latina y el Caribe y actualmente en algunos países de Asia…

La inserción del Uruguay en las cadenas de valor de América del Sur

21 de Julio de 2020 | Publicación

El presente trabajo realiza una lectura del posicionamiento de Uruguay desde la perspectiva de la literatura de las cadenas globales de valor con información incluida en las matrices de CEPAL para el año 20111. Este trabajo no pretende realizar una presentación completa de las métricas sino que presenta una adaptación de las mismas al caso de Uruguay en la región sudamericana, manteniendo las referencias originales. En la primera sección se presenta una adaptación de las herramientas básicas de análisis de matrices multipaís y las propuestas que tiene la literatura para la caracterización de l…

Brechas de género en los ingresos laborales en el Uruguay

17 de Julio de 2020 | Publicación

Más allá de los avances realizados en materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres durante los últimos años, los Gobiernos de la región siguen reconociendo cuatro nudos estructurales constitutivos de las relaciones desiguales de género: la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza en el marco de un crecimiento excluyente; los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos, y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y la concentración del poder y las relaciones de jerarq…

La jubilación por incapacidad en el Uruguay

6 de Junio de 2020 | Publicación

El objetivo de este documento es analizar la evolución de las jubilaciones por incapacidad en el período 2005-2018, y en particular centrarse en los cambios ocurridos en los últimos años. Se busca comprender esta evolución a la luz de los cambios legales y de procedimientos que tuvieron lugar en el período. Se analiza el perfil de los beneficiarios y el monto de los beneficios. Se brinda un panorama comparativo en relación a la situación de Uruguay, comparándolo con algunos países que presentan sistemas similares en la región.…

Impacto de la maternidad sobre el ingreso laboral en el Uruguay

11 de Mayo de 2020 | Publicación

En América Latina las brechas laborales de género se han reducido fuertemente en las últimas décadas y Uruguay se posiciona como uno de los países de la región con mayor participación laboral femenina. No obstante, la brecha salarial de género continúa en niveles elevados, siendo 76% la relación del salario percibido por las mujeres en comparación al de los varones para el año 2018. Esto se debe, en parte, a desigualdades persistentes en el salario por hora pero sobre todo a brechas en la participación laboral explicadas mayoritariamente por factores de demanda —estereotipos de género, caracte…

Sistematización y evaluación de las reglas y la certificación de origen de las exportaciones uruguayas

31 de Enero de 2020 | Publicación

Este trabajo evalúa la certificación de origen, el acceso preferencial y el tipo de regla de origen que cumplieron las exportaciones del Uruguay entre 2015 y 2017. Para ello combina información de fuente aduanera de exportaciones e importaciones en admisión temporaria, con información de comercio exterior de zonas francas y con una base de datos de certificados de origen emitidos en el período, que fue sistematizada, ordenada y analizada para este trabajo.…

Los incentivos y apoyos públicos a la producción en el Uruguay

31 de Enero de 2020 | Publicación

El presente documento tiene como objetivo sistematizar y cuantificar los incentivos y apoyos públicos que el gobierno otorga al sector productivo en Uruguay, siendo clasificados y analizados por área y sector de actividad. Para ello, se relevan todos los programas y reglamentaciones vigentes en el año 2017. Entre estos instrumentos de apoyo al sector productivo se cuentan las exoneraciones fiscales y de aportes patronales, la devolución de tributos a la exportación, la protección arancelaria, los subsidios, los créditos preferenciales, los programas e incentivos a la capacitación, entre otros.…

Mecanismos de focalización de los programas de transferencias monetarias en América Latina: el caso del Uruguay

31 de Enero de 2020 | Publicación

El objetivo de este trabajo es analizar los mecanismos de focalización utilizados por los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) en Uruguay y la región. Con este propósito se realiza una sistematización de los PTC de América Latina y el Caribe, profundizando en la información sobre su población destinataria, el mecanismo de selección de beneficiarios, los criterios utilizados para la actualización de su información socioeconómica y los principales resultados de sus evaluaciones.…

Gasto público social: un análisis territorial

31 de Enero de 2020 | Publicación

El gasto público social se distribuye siguiendo diferentes pautas, que pueden ser explícitas o no. Las personas de diferentes características (sexo, edad, zona de residencia, nivel socioeconómico, entre otras) se apropian en diferentes proporciones del gasto. Por lo tanto, resulta fundamental analizar si la apropiación del gasto se corresponde con la matriz de riesgo de la población. En este trabajo se evalúa la distribución territorial del gasto público social en Uruguay entre 2006 y 2015, utilizando como unidad territorial los departamentos.…

Evaluación del impacto de acuerdos comerciales: metodologías, experiencias internacionales y aplicaciones para el caso uruguayo

9 de Enero de 2020 | Publicación

El presente documento busca contribuir a mejorar el conocimiento de las metodologías de evaluación de impacto de la política comercial, explicitando los fundamentos en los que se basan los resultados y los requerimientos de información. En algunos casos se presentarán y discutirán algunos indicadores clásicos de impacto. En otros casos más complejos se presentarán los principios estructurales sobre los que se basan los métodos. Adicionalmente, el documento incluye una sección donde se muestran los casos de mecanismos de evaluación más completos y transparentes de los que se dispone información…

Posicionamiento del Uruguay en exportaciones: tendencias, oportunidades y restricciones

19 de Diciembre de 2019 | Publicación

Este trabajo analiza el posicionamiento exportador del Uruguay tomando como referencia el siglo XXI, buscando identificar las tendencias más relevantes y aplicando diferentes herramientas y enfoques que la literatura del comercio internacional ha propuesto en los últimos años. Para ellos combina una revisión bibliográfica de trabajos realizados en la materia con análisis descriptivo original. En el trabajo se muestran algunos hechos estilizados de la inserción exportadora del Uruguay en materia de especialización, concentración, sofisticación, efectos sobre la economía, acceso a mercados, trib…

Mostrando 1 - 20 de 151