Listado de contenido del tipo Publicación

Área(s) de trabajo: Desarrollo social

Filtros

2216 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

De tragedias y esperanzas: el homo oeconomicus, la mano invisible y la realidad

1 de Agosto de 2024 | Publicación

En este artículo se clasifican los bienes por sus características técnicas de rivalidad y exclusividad, pero con la inclusión de nuevas categorías que van desde rivalidad cero hasta rivalidad infinita y desde exclusión hasta obligado acceso. El marco conceptual permite ver problemas concretos para cumplir las condiciones del primer teorema de la economía del bienestar, demostrándose que el epítome de la teoría de mercado lo constituyen solo los bienes privados, con un inmenso espacio de bienes para los que la provisión por medio de precios libres no existe o es subóptima en el sentido de Paret…

El gradiente educativo de la disolución conyugal en el Ecuador

28 de Junio de 2024 | Publicación

El objetivo de este estudio es analizar el gradiente educativo de la disolución conyugal de la primera unión de las mujeres en el Ecuador. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 y el análisis de historia de eventos, se observó que, de forma univariada o controlando por cohorte de nacimiento, edad a la primera unión y número de hijos, las mujeres con educación media y superior tienen un mayor riesgo de disolución conyugal frente a aquellas con educación básica. Al controlar por actividad económica y área de residencia, el efecto del nivel educativo medio se…

La expansión educativa en la Argentina, Chile y el Uruguay y su incidencia en la edad al primer nacimiento

28 de Junio de 2024 | Publicación

La expansión educativa ha sido el principal impulsor del aplazamiento de la maternidad en los países industrializados. En el presente artículo se examinan los casos de la Argentina, Chile y el Uruguay desde una perspectiva de cohortes. Se aplicaron tablas de fecundidad para calcular la probabilidad de permanecer sin hijos entre los 12 y 44 años, por país, cohorte y grupo educativo, y se utilizaron métodos de estandarización y descomposición. Los resultados muestran que las mujeres con menor nivel educativo de la cohorte más joven presentan mayores probabilidades de convertirse en madres a edad…

Familia multinuclear, ¿la nueva forma de la recomposición familiar?: una estimación a partir de la información proporcionada por los hijos en México

28 de Junio de 2024 | Publicación

Las estructuras familiares enfrentan profundas modificaciones: tras una separación de pareja con hijos, se establecen nuevas relaciones, algunas con descendencia, creando nuevos núcleos familiares, esta vez con medios hermanos. El número de núcleos familiares crece a medida que se forman nuevas relaciones. Los hijos van integrándose a dos o más núcleos familiares, lo que origina una familia multinuclear. El objeto del estudio fue determinar el número de núcleos familiares de un individuo con una encuesta original aplicada en México. Ante la imposibilidad de medir el fenómeno directamente, se p…

¿“Ni muy muy ni tan tan”? Situación y evolución de la natalidad de la provincia de Córdoba (Argentina) en el contexto de la pandemia de COVID-19

28 de Junio de 2024 | Publicación

En esta investigación, se analiza la natalidad de la provincia de Córdoba (Argentina) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se utiliza un abordaje exploratorio y descriptivo, de tipo cuantitativo, que incluye la comparación de los nacimientos mensuales ocurridos nueve meses después del inicio de la pandemia (entre noviembre de 2020 y octubre de 2022) con los nacimientos mensuales acontecidos un año antes (es decir, de noviembre de 2019 a octubre de 2020). Posteriormente, se cotejan los nacimientos mensuales ocurridos en la pandemia con los nacimientos resultantes de pro…

Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe

26 de Junio de 2024 | Publicación

Poner el foco en la primera infancia es fundamental para el desarrollo social inclusivo. A pesar de los avances de las últimas décadas, especialmente a través de políticas de atención integral de la infancia, niñas y niños de entre 0 y 8 años siguen siendo afectados por la pobreza de manera desproporcionada. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) profundizó las desigualdades y tuvo un efecto muchas veces poco visible en esta primera etapa del ciclo de vida. Con un enfoque en la salud maternoinfantil y la educación, este documento tiene como objetivos analizar el impacto de la pan…

Compromiso de Santiago. Versión accesible

24 de Junio de 2024 | Publicación

El Compromiso de Santiago fue aprobado en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional de las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) y el Gobierno de Chile y celebrada en Santiago del 27 al 31 de enero de 2020.…

Consideraciones y propuestas para la expansión de la cobertura de pensiones entre los trabajadores independientes en el Perú

30 de Mayo de 2024 | Publicación

El presente documento busca situar el problema de la expansión de la cobertura entre los trabajadores independientes —una población con altos niveles de exclusión en la protección social contributiva— en el sistema de pensiones del Perú. Se proponen tres políticas para aumentar la participación de estos trabajadores: afiliación automática al sistema, reglamentación de pensiones sociales y difusión de pensiones proporcionales, junto con reformas administrativas y tecnológicas para mejorar dicha cobertura. Se plantea que estas políticas, además de incrementar la cobertura previsional en el país,…

Avances y desafíos en la implementación del sistema de pensiones no contributivo en la República Dominicana

15 de Mayo de 2024 | Publicación

En este documento se examinan el estado actual y los desafíos del sistema de pensiones en la República Dominicana, centrándose en la implementación del régimen subsidiado de pensiones no contributivas. Se analizan los resultados de su puesta en marcha y se exploran escenarios para la ampliación de su cobertura. Se discuten los aspectos institucionales y financieros de esta ampliación, así como su impacto potencial en la reducción de la pobreza y en la autonomía económica de las personas mayores. Se argumenta que el fortalecimiento y la expansión del sistema de pensiones no contributivo en la R…

Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2023. Versión accesible

25 de Abril de 2024 | Publicación

En esta versión accesible del Panorama Social de América Latina y el Caribe se abordan los desafíos de la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. A pesar de una recuperación en 2022 de los indicadores sociales (reducción de la pobreza y la desigualdad, recuperación del empleo), se enfrenta una doble trampa de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. La inclusión laboral es clave para combatir la pobreza, reducir la informalidad y la desigualdad y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo. Las brechas de género en la inclusión laboral están d…

Progresividad y capacidad redistributiva del impuesto sobre la renta de las personas asalariadas en El Salvador: un análisis de microsimulación

1 de Abril de 2024 | Publicación

En el presente trabajo se analizan los efectos del impuesto sobre la renta de las personas asalariadas sobre la equidad vertical y la distribución del ingreso en El Salvador. Para ello, se evalúan sus dos últimas enmiendas —la reforma de 2011 y la modificación de 2015— a la luz de una metodología comparativa basada en índices de progresividad y capacidad redistributiva de los impuestos. Con técnicas de microsimulación, se estima el impacto de dichas medidas. Los resultados muestran que la estructura del impuesto en 2017 es débilmente progresiva y tiene nulos impactos en la distribución del ing…

El Estado en contracción: un análisis del vínculo entre el gasto público y la vulnerabilidad de clase, raza y género en el Brasil

1 de Abril de 2024 | Publicación

El objeto de este artículo es comprender el perfil de clase, raza y género de las personas que se verían más afectadas si el Estado brasileño dejara de prestar servicios de salud y educación. Se analizan las desigualdades de clase, raza y género en el Brasil y se examina el papel del Estado en ese sentido. Asimismo, se presenta un análisis del gasto público en educación y salud a través de una discusión de los perfiles de clase, raza y género de los usuarios y una simulación de la eliminación de dicho gasto público. Los resultados indican que la eliminación de los servicios públicos sumiría a …

Evolución de las transferencias monetarias en Colombia

1 de Abril de 2024 | Publicación

Los programas de protección social se han convertido en una herramienta indispensable y efectiva para mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. En este artículo se examinan los cinco principales programas de transferencias monetarias de Colombia, y se estudian su historia, su focalización, su cobertura, su operatividad y los compromisos fiscales derivados de su implementación. Asimismo, se hace una revisión de las evaluaciones de impacto de estos programas y sus resultados en múltiples indicadores sociales. Este trabajo es un primer intento de co…

Recomendaciones de política para la prestación de servicios de salud sin discriminación y fortalecimiento del modelo intercultural de atención a la salud y entornos saludables de Pueblos Indígenas y afrodescendientes en México

28 de Marzo de 2024 | Publicación

En este documento se analizan las prácticas discriminatorias que la población indígena y afromexicana enfrentan en los servicios de salud en México y se proponen lineamientos de política pública para prevenir la vulneración de su derecho a la salud. En la prestación de servicios de atención médica (curativa, preventiva y de promoción de la salud) se han observado tratos discriminatorios, desiguales e injustos por parte de diferentes instituciones y actores del Sistema Nacional de Salud, ya sea por acción u omisión. Esta discriminación se origina en prejuicios, estigmas y estereotipos, y revela…

El riesgo de automatización en México: diferencias temporales y generacionales entre las distintas ocupaciones

28 de Febrero de 2024 | Publicación

En este documento se examina la variación del empleo que presenta un riesgo elevado de automatización de 2005 a 2020 en México. Los resultados apuntan a que la expansión de dicho empleo fue relativamente pequeña, en tanto que la composición por nivel de riesgo se mantuvo bastante estable durante ese período. Se destaca la importancia de las unidades económicas en el sector informal, el trabajo doméstico remunerado y la agricultura de autosubsistencia. Estas actividades concentran a alrededor del 35% de las personas trabajadoras y se caracterizan por estar poco integradas en la economía global …

Claves de la CEPAL para el desarrollo N°17: Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023

31 de Enero de 2024 | Publicación

En esta edición de Claves de la CEPAL, sobre el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023, se destacan los principales los desafíos de la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. A pesar de una recuperación en 2022 de los indicadores sociales (reducción de la pobreza y la desigualdad, recuperación del empleo), se enfrenta una doble trampa de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. La inclusión laboral es clave para combatir la pobreza, reducir la informalidad y la desigualdad y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo.…

Oportunidades y opciones para la creación de un sistema de pensiones no contributivo en Honduras

25 de Enero de 2024 | Publicación

Uno de los objetivos centrales de los sistemas de pensiones es contribuir a prevenir y erradicar la pobreza en la vejez. En América Latina y el Caribe los sistemas de pensiones no contributivos han jugado un papel central en el avance hacia este objetivo. Este documento aborda el estado actual y los desafíos del sistema de pensiones en Honduras, incluidos los retos de cobertura y suficiencia de sus prestaciones. En atención a la mayoritaria proporción de la población de personas mayores que hoy carece de acceso al sistema de pensiones en ese país, se analizan opciones para la implementación de…

Cooperar o perecer: el dilema de la comunidad mundial. Tomo III: El eclipse del Tercer Mundo

23 de Enero de 2024 | Publicación

Tomo III - Concebida como “una visión latinoamericana de la gestación, logros, obstáculos y perspectivas del sistema de las Naciones Unidas para dignificar al ser humano y a los pueblos”, esta obra monumental en tres tomos es una crónica ricamente documentada de la génesis del multilateralismo al inicio de la posguerra y de los avances y retrocesos que caracterizaron su trayectoria entre 1945 y 1990. En ella, su autor, Hernán Santa Cruz, diplomático chileno y universal, testigo privilegiado y, en algunos casos, protagonista de hitos emblemáticos como la fundación de las Naciones Unidas y la re…

2216 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.