Área(s) de trabajo
Resumen
En esta oportunidad queremos promover una reflexión específica sobre la digitalización en tres sectores productivos: hortofruticultura, cultivos extensivos (granos) y ganadería, para lo cual se presentarán algunas experiencias relevantes que se están ejecutando en Chile, Argentina, Uruguay y España.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
Participación
ENLACE A LA TRANSMISIÓN DEL EVENTO
Las tecnologías digitales son complejas y la experiencia demuestra que su aplicación al sector productivo es lenta y dispareja. Las empresas del sector productivo se ven enfrentadas a grandes barreras para incorporar estas tecnologías: inversión necesaria, capacitación para operarlas adecuadamente, confianza en los proveedores de tecnología, poca visualización del retorno de la inversión, etc. Esto le plantea un gran desafío a los productores agrícolas y a las empresas agroindustriales: ¿Qué tecnologías elegir? ¿Cómo manejarlas? ¿Cómo interpretar todos los datos que ellas están generando? ¿A quién se puede acudir en caso de no poder resolver los problemas técnicos? ¿Como aplicar estas tecnologías en el mundo de la agricultura familiar? Esas y muchas otras preguntas ligadas al proceso de digitalización deben ser adecuadamente respondidas por las instituciones académicas, los gobiernos, los productores y las empresas.
Los institutos agronómicos pueden y deben colaborar en este proceso pues tienen una legitimidad que se funda en su trayectoria, en su experiencia tecnológica, en su carácter público (y la posibilidad de ser neutral en materia de consejos y evaluaciones técnicas) y en su mirada nacional, que interpela a todos los actores del sector agroalimentario y del mundo rural. Ellos ya operan como espacios de desarrollo y experimentación de estas nuevas tecnologías, lo que incluye proyectos de investigación, pruebas de performance de equipos, programas de transferencia tecnológica y cursos de capacitación. Muchos de estos proyectos se ejecutan en alianza con las empresas, en donde además participan universidades, institutos técnicos y empresas consultoras que también han acumulado una valiosa experiencia. El desafío es ampliar esta conversación para integrar a todos los actores del Sistema de Innovación.
Objetivos del seminario internacional
- Presentar casos exitosos de introducción de tecnología digital en las cadenas hortofrutícola, granos y ganadería implementadas por institutos de investigación, asociaciones de productores y empresas agroindustriales.
- Generar las bases para fortalecer un trabajo conjunto de las instituciones que son parte del Sistema de Innovación Agroalimentario, complementando esfuerzos y recursos en el nuevo escenario post COVID, que coloca nuevas y mayores exigencias.
Programa de trabajo
Día 1: Frutales, huerta y cultivos intensivos
Bienvenida
- Agusti Fonts, Coordinador de la RIDAG
- Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales, representante de la CEPAL y la FAO
Apertura del seminario
- Pedro Bustos, Director Nacional, INIA Chile
Presentationes técnicas de los INIAS miembros de la RIDAG
Conclusión del día
- Emilio Ruz, Director de Asuntos Internaicionales, INIA Chile.
Presentación(es)
La Transformación digital del sector frutícola y de los cultivos intensivos en Chile
La Transformación digital del sector frutícola y de los cultivos intensivos en Cataluña
La transformación digital del sector frutícola y de los cultivos intensivos en Argentina
La transformación digital del sector frutícola y de los cultivos intensivos en Uruguay
Día 2: Cultivos extensivos
Bienvenida
- Agusti Fonts, Coordinador de la RIDAG
-
Apertura del seminario
- Carlos Parera, Director Nacional, INTA Argentina
-
Presentationes técnicas de los INIAS miembros de la RIDAG
Conclusión del día
- Ricardo Melchiori, Coordinador Área Investigación y Desarrollo Tecnológico, Estación Experimental Agropecuaria Paraná, Centro Regional Entre Ríos, INTA Argentina.
Presentación(es)
La transformación digital del sector de los cultivos extensivos en Argentina
La transformación digital del sector de cultivos extensivos en Uruguay
La transformación digital del sector de los cultivos extensivos en Chile
La transformación digital del sector de los cultivos extensivos en La Transformación digital del sector frutícola y de los cultivos intensivos en Cataluña
Día 3: Producción animal
Bienvenida
- Agusti Fonts, Coordinador de la RIDAG
-
Apertura del seminario
- Jorge Sawchik, Director Nacional, INIA Uruguay
-
Presentationes técnicas de los INIAS miembros de la RIDAG
Conclusión del día
- Jorge Sawchik, Director Nacional, INIA Uruguay.
-
Cierre del seminario
- Josep Usall, Director General del IRTA.
Mônica Rodrigues, Representante de la CEPAL.
Presentación(es)
Digitalización en el agro Uruguayo: Mejora de los procesos productivos en producción ganadera mediante el uso de las TIC
La transformación digital del sector ganadero/lechero en Argentina
La transformación digital del sector ganadero/lechero en Chile
La transformación digital del sector ganadero y acuícola en Cataluña