Segunda Conferencia de las Ciudades: Hacia una Movilidad Segura, Asequible y Sostenible en América Latina y el Caribe
Área(s) de trabajo
Resumen
La Segunda Conferencia de Ciudades se realizará en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile durante los días 16-19 de octubre de 2018.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
La Conferencia de las Ciudades de América Latina y el Caribe, de realización anual, busca ser una plataforma estratégica para el diálogo, respaldando y apoyando de esta forma la implementación y el seguimiento de la Nueva Agenda Urbana (NAU) y la dimensión urbana de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los ODS 11. Al mismo tiempo contribuye al cumplimiento del Acuerdo de París y el Marco de Sendai, entre otras agendas globales.
La Conferencia de Ciudades de este año busca mejorar la integración entre la planificación urbana, la gestión, el financiamiento y los sistemas de movilidad y transporte en América Latina y el Caribe para lograr un desarrollo urbano sostenible, teniendo como objetivo mejorar la comprensión y articulación de la movilidad y el transporte urbano seguro, asequible y sostenible como parte del Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe (PAR), que considera, la Nueva Agenda Urbana, y los ODS y el Acuerdo de París, entre otros
La conferencia busca facilitar el intercambio de buenas prácticas y recomendaciones de políticas para fortalecer el marco institucional para la movilidad urbana sostenible y explorar las funciones y responsabilidades de diferentes actores que pueden facilitar una agenda de transporte sostenible a nivel nacional y subnacional (bancos de desarrollo, sector privado, agencias de cooperación, etc.). Las sesiones se centrarán en temas críticos como: políticas nacionales de movilidad urbana (national urban mobility policies, “NUMPs” por sus siglas en inglés); planes de movilidad urbana sostenible (sustainable urban moblity plans, “SUMPs” por sus siglas en inglés); igualdad, incluyendo la equidad de género en los sistemas de movilidad; salud y movilidad activa; el acceso al financiamiento internacional y local; asociaciones público-privadas; movilidad urbana inteligente; y el monitoreo de la movilidad urbana, entre otros. Además de las discusiones temáticas y estratégicas se llevará a cabo el lanzamiento de la Comunidad de Práctica Regional sobre Movilidad Urbana Sostenible y Baja en Carbono.
La Segunda Conferencia de Ciudades es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y el Foro de Ministros y Altas Autoridades de Vivienda y Desarrollo Urbano de América Latina y el Caribe (MINURVI) en conjunto con la Alianza para el Transporte Sostenible Bajo en Carbono (SLoCaT) y Despacio. También se cuenta con el apoyo y la colaboración del Programa EUROCLIMA +, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Cooperación Regional Francesa para América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, GIZ-BMZ en el marco de la "Iniciativa de Movilidad Urbana Transformativa", la Iniciativa Mujeres en Movimiento (IMEM), la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios, Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA), y el proyecto SALURBAL, "Salud Urbana en América Latina" (Salud Urbana en América Latina).
Plan de Acción Regional y la Movilidad Urbana Sostenible
El Plan de Acción Regional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe (PAR) es la expresión regional de la Nueva Agenda Urbana (NAU) y de los ODS. El PAR promueve la elaboración de políticas programas y proyectos; y fomenta un cambio hacia un nuevo paradigma urbano que reconoce la ciudad como un macro bien público, que garantiza los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales. Asimismo, el PAR reconoce la necesidad de cambios importantes en muchas áreas de la planificación y gestión urbana y otros sectores relevantes, y promueve nuevas políticas, programas y proyectos para lograr un desarrollo urbano y territorial sostenible.
El PAR proporciona una hoja de ruta para el logro de un desarrollo urbano y territorial sostenible. Busca ser un referente regional, que se ajusta y adapta a las condiciones y necesidades locales, al mismo tiempo, que establece sinergias con las agendas globales de desarrollo más allá de la NAU, tales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Marco de Sendai para la Reducción de Desastres, el Acuerdo de Paris, la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, y las Modalidades de Acción Acelerada para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Trayectoria de Samoa).
La movilidad urbana y los sistemas de transporte son componentes críticos del desarrollo sostenible y la NAU los reconoce como un factor principal en el desarrollo urbano sostenible. La forma en que se mueven personas y mercancías tiene implicaciones significativas para el desarrollo sostenible. La movilidad urbana sostenible es un desafío central que enfrenta América Latina y el Caribe. El sector del transporte es un importante consumidor de energía de combustibles fósiles, emisor de gases de efecto invernadero y contribuye significativamente a las muertes prematuras relacionadas con la contaminación del aire, la mayoría de las cuales se atribuyen a vehículos motorizados.
La configuración general de las ciudades en términos de forma, estructura y función está condicionada por la infraestructura, las instalaciones y los servicios de transporte motorizado privado. El modelo de desarrollo urbano ha generado desigualdades económicas, sociales y ambientales, con opciones de sistemas de transporte ineficientes y limitada movilidad en la región. Por ejemplo, la segregación espacial y los sistemas de transporte público que favorecen a los sectores de mayores ingresos son dos factores que hacen que los viajes en autobús en la región tarden entre un 50% y un 220% más que los viajes en automóvil (CAF 2016). Además, las desigualdades en la movilidad urbana afectan desproporcionadamente a las mujeres. Un estudio reciente de CEPAL (2017) muestra que hay diferencias de género en la distribución modal de la movilidad urbana en la región: el transporte público y el caminar representan una mayor proporción de viajes de mujeres que de hombres, mientras que las opciones de movilidad privada como automóviles y motocicletas son más frecuentes en hombres que en mujeres. Por lo tanto, proporcionar un transporte público seguro, asequible y de calidad es urgente para lograr una mayor igualdad, en particular para las mujeres.
Sin una acción concreta y coordinada, este patrón solo seguirá consolidándose. La propiedad de vehículos motorizados está creciendo exponencialmente en la región, y las estimaciones sugieren que la flota total de vehículos de motor de la región podría triplicarse en los próximos 25 años (PNUMA, 2017). Esto tiene serias implicaciones para el consumo de la tierra, la expansión urbana, la igualdad de género y la sostenibilidad en general. Además, los altos niveles de contaminación atmosférica y acústica, el aumento del tiempo de viaje, la congestión y las muertes y lesiones relacionadas con el tránsito como resultado del transporte urbano y la infraestructura inadecuada, plantean graves problemas ambientales y de salud pública en toda la región y afectan la eficiencia y el costo de los sistemas de transporte y movilidad .
La disponibilidad del transporte público y la asequibilidad y la necesidad de incentivar mejor la movilidad activa, como caminar y andar en bicicleta, así como el transporte compartido y las opciones multimodales, entre otros, son clave. Existe una necesidad importante de una movilidad urbana más segura e inclusiva, que incluye la seguridad vial, así como la seguridad cuando se utilizan los sistemas de transporte público. Las estaciones y paradas de transporte público y sus espacios públicos circundantes son a menudo lugares de inseguridad, especialmente para las mujeres y las niñas de la región, lo que afecta su igualdad de acceso y disfrute de la ciudad.
Para el logro de una movilidad urbana sostenible se necesita una mayor coherencia entre las acciones de múltiples actores en el desarrollo urbano. La acción coordinada de los sectores público y privado es clave para resolver los desafíos de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe . Las decisiones de política que se tomen hoy determinarán el estado de la movilidad urbana y el transporte en los próximos 10 a 20 años y, como tales, son fundamentales para alcanzar los objetivos asociados con la Nueva Agenda Urbana, los ODS y el Acuerdo de París, entre otros acuerdos mundiales.
Objetivos de la conferencia
El objetivo general de la Segunda Conferencia de las Ciudades es:
Apoyar la implementación generalizada, sistemática y acelerada de la movilidad urbana segura, asequible y sostenible en la región de LAC, específicamente relacionada con el desarrollo de planes de movilidad urbana sostenible, mecanismos de gestión y financiación.
Los objetivos claves y resultados esperados de la Segunda Conferencia de la Ciudades son:
- Apoyar la implementación y proporcionar seguimiento y revisión para la NUA y la dimensión urbana de los ODS en América Latina y el Caribe, con un foco en el logro de de una movilidad urbana segura, asequible y sostenible
- Consolidar a la movilidad urbana sostenible como una área relevante en la implementación del Plan de Acción Regional a nivel nacional y subnacional
- Profundizar el conocimiento y la comprensión de la importancia de la movilidad urbana sostenible y los sistemas de transporte en lala igualdad de género y ciudades más saludables en el marco de la NUA.
- Poner mayor atención al papel de las políticas nacionales de movilidad urbana (NUMPs) y los planes de movilidad urbana sostenible (SUMPs) y su importancia para el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe
- Intercambio de conocimiento y diseminación de metodologías, conceptos y estrategias para desarrollar NUMPs y SUMPs y proyectos asociados en la región de LAC;
- Intercambio y diálogo sobre la movilización de recursos financieros a nivel internacional, nacional y local, así como el papel del sector privado para la implementación de NUMP y SUMP y proyectos asociados en la región de LAC
- Intercambio de conocimiento y diálogo sobre la necesidad de una movilidad urbana inteligente y entender su monitoreo
- Fortalecer la Comunidad Regional de Práctica en Movilidad Urbana Sostenible y Baja en Carbono
- Comprensión de las actividades del Programa EUROCLIMA + y los próximos pasos
- Avanzar en la contribución regional al Diálogo de Talanoa de la CMNUCC y la expansión de las Iniciativas de Transporte de Acción Climática Global en América Latina y el Caribe
Participantes
La Segunda Conferencia de Ciudades busca reunir a diversos actores de los países de América Latina y el Caribe, incluidos representantes de gobiernos nacionales y subnacionales actores de la sociedad civil, ONG, sector privado y el mundo académico, entre otros interesados. Además, participarán las agencias y organizaciones internacionales cuyo trabajo se relaciona con las dimensiones del desarrollo urbano sostenible, expertos y académicos en temas de movilidad y transporte, representantes del sector privado y cooperación internacional, y otros.
Idioma
La Segunda Conferencia de las Ciudades se llevará a cabo en español e inglés. El evento contará con traducción simultánea en estos dos idiomas.
Contacto
Por favor contactarse al correo ciudades@cepal.org para más información.
Institución organizadora
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- https://www.cepal.org
- 56 222100000
Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos y la urbanización sostenible (ONU-Habitat)
- https://unhabitat.org/
- telephone
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
- http://www.giz.de
- +49 228 44 60-0
Transformative Urban Mobility Initiative (TUMI)
- https://transformative-mobility.org/
- telephone
Partnership on Sustainable Low Carbon Transport (SLoCaT)
- http://www.slocat.net/
- telephone
Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA)
- http://www.flacma.lat
- telephone