Área(s) de trabajo
Resumen
La Escuela de Verano de la CEPAL, creada en el 2000, es un espacio plural de pensamiento que promueve la discusión, la reflexión, y la generación e intercambio de ideas sobre los problemas latinoamericanos con base en los aportes especializados de sus distintas divisiones, y los avances en la frontera de la investigación académica. Desde su inicio como programa de formación han participado más de 500 estudiantes de todo el mundo.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
Participación
Recursos Bibliográficos Docentes Alumni Network INET
La CEPAL tiene una reconocida tradición en teoría del desarrollo, y ha desempeñado un papel de gran importancia en la formulación de políticas y en el análisis teórico y empírico de los problemas económicos de América Latina, y ha hecho contribuciones significativas a la teoría del desarrollo en general, y al estudio los problemas latinoamericanos en particular, construyendo sus ideas a partir de las evidencias empíricas y la historia económica, social y política de América Latina y el Caribe, reelaborando y reconstruyendo su pensamiento permanentemente a la luz de esas evidencias. Intelectuales como Raul Prebisch, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel y Fernando Fajnzylber son marcos de referencia en una tradición intelectual que mantiene su vigencia.
Público: Dirigido a jóvenes investigadores, graduados y/o postgraduados, interesados en el proceso de desarrollo latinoamericano.
Objetivo General: Contribuir al debate y el avance de las ideas sobre la teoría y las políticas de desarrollo.
Objetivos Específicos: Promover el estudio de las áreas vinculadas con el desarrollo económico y social entre otros. Facilitar espacios de diálogo, conocimiento e intercambio de ideas y experiencias. Conocer y compartir realidades en contextos diversos e inclusivos.
Modalidad y Metodología: De carácter presencial, combina clases y conferencias magistrales con mesas de debate, dinámicas y actividades de trabajos en grupo e individuales. Esta metodología promueve una mayor interacción favoreciendo el entendimiento y la integralidad en los temas, e igualmente el intercambio de experiencias y la socialización de los conocimientos. El equipo técnico de la Escuela de verano dará apoyo, acompañamiento y seguimiento a todo el proceso.
Docentes: Investigadores y profesionales del staff de CEPAL y prestigiosos profesores de diversas universidades, tanto de la región como fuera de ella.
Contenido: El programa de la Escuela de Verano se estructura en diferentes módulos temáticos comprendiendo las principales áreas de conocimiento de la CEPAL, las cuales van desde la macroeconomía a lo microeconomía, la organización industrial, la economía de la innovación y la historia económica de América Latina. Asimismo, se incluyen áreas temáticas tales como el crecimiento y el desarrollo, el comercio y la integración, las políticas sociales, la distribución del ingreso, género, los derechos humanos y el desarrollo sostenible entre otras de interés y estudio. Las clases son impartidas en español e inglés, y se requiere dedicación completa durante todo el programa.
Certificación: Para obtener el certificado final, (expedido por CEPAL) los participantes deberán haber asistido al curso y escribir un documento (de 10.000 palabras) sobre algún un tema vinculado con lo tratado en el curso y presentarlo antes del 30 de septiembre 2017. Para el trabajo final, los participantes serán guiados por los docentes de la Escuela, y quienes estén inscritos en cursos de post grado o doctorado podrán si así lo desean, dirigir sus esfuerzos a desarrollar una investigación que contribuya a su disertación o tesis.
Coordinación Académica Escuela de Verano: Gabriel Porcile, Oficial de Asuntos Económicos summerschool@cepal.org
Agosto 2017 | Lunes 7 | Martes 8 | Miércoles 9 | Jueves 10 | Viernes 11 |
---|---|---|---|---|---|
Mañana 9:00 - 13:00 hrs. |
Papers |
Estructuralismo y Neoestructuralismo. |
Asuntos de Género. |
"Estructuralismo Latinoamericano: Validez |
|
Tarde 15:00 - 18:00 hrs. |
División de Desarrollo Económico.
|
División de Desarrollo Económico. |
"Crecer en base a recursos naturales: |
Actividad Voluntaria. |
Contenido relacionado
Seminario Globalización en Latinoamérica: estructuras, conflictos y estrategias
Este seminario, desarrollado en conjunto por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, por la Corporación de Fomento de la Producción de Chile, CORFO, e InvestChile, busca…
Adjunto(s)
Enlace(s) relacionado(s)
Institución organizadora
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- http://www.cepal.org/es
- 56 222100000